Saltar al contenido
Montehermoso Noticias

El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso: Podcast Montehermoso

31 de mayo de 2025
El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso: Podcast Montehermoso

El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso Podcast Montehermoso

Noticias Montehermoso
Imagen del autor

Autor: Karok 💗 Noticias Montehermoso

Descubre la fascinante historia de la «Fuente Encantada» de Montehermoso, un manantial que cautivó la infancia de Domingo Quijada González con su misteriosa temperatura. Explora la ciencia detrás de su «hechizo» y la triste realidad de su brocal desaparecido.

El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso: Un Viaje a Través del Tiempo y la Ciencia

Un Manantial con Alma: La Leyenda de la Fuente Encantada

En el corazón de Montehermoso, Cáceres, existe un manantial que ha trascendido el tiempo, no solo por su utilidad, sino por el misterio que envolvió la infancia del cronista oficial, Domingo Quijada González. Conocida oficialmente como la «Fuente de Juan Martín», para él y para muchos, siempre fue la «Fuente Encantada». Este apelativo no era casualidad; la fuente poseía una peculiaridad que desafiaba la lógica infantil: su agua se mantenía templada en invierno y fresca en verano, independientemente de la temperatura ambiente.

Ubicada en el «camino de la Balsa», que se deriva del «Cordel» o camino de Santibáñez, esta fuente era un punto vital para las tareas rurales, especialmente en los «Jerechales», donde la madre del cronista poseía huertos. Era el destino habitual para buscar el «líquido vital» cuando el arroyo Aceituna discurría turbio en invierno o cuando la sequedad del verano dejaba solo charcos insalubres. La constancia térmica del agua era un enigma que la mente infantil de Quijada solo podía atribuir a la magia, emanando incluso vapor en los días más fríos.

Desvelando el «Hechizo»: Ciencia y Nostalgia

El «encanto» de la fuente se mantuvo intacto hasta 1965, cuando, en 4º de Bachillerato, el profesor de Física y Química, el «hermano Alejandro», desveló el misterio. Tras un experimento sencillo pero revelador, Quijada comprobó que la fuente registraba casi la misma temperatura (17-18 grados centígrados) en cualquier época del año. La explicación era simple y científica: su escasa profundidad y su origen en las profundidades de un monte cercano hacían que su temperatura apenas variara. Así, el agua se sentía tibia en invierno (cuando la temperatura ambiente era menor) y fresca en verano (cuando el ambiente superaba los 30 o 40 grados).

Aunque la revelación disolvió la magia infantil, la experiencia fue de gran utilidad pedagógica para Quijada en su carrera como profesor de Física. Compartió esta anécdota y el experimento con sus alumnos de E.G.B. entre 1977 y 1991, demostrando la aplicación práctica de conceptos como el «calor absoluto y relativo». La cara de asombro de sus alumnos, al igual que la suya en su momento, es un recuerdo imborrable que subraya el valor de la curiosidad y la educación.

Un Patrimonio Perdido: La Desaparición del Brocal

Lamentablemente, la historia de la Fuente Encantada no está exenta de tristeza. Recientes fotografías enviadas por Lute Pulido revelan un acto de incivismo: el popular y elaborado brocal granítico de la fuente ha desaparecido. Este brocal, similar al de otras fuentes de la zona, ha sido sustraído, posiblemente para ser vendido o colocado en una propiedad privada.

Este acto no solo representa una pérdida material, sino también un daño irreparable al patrimonio cultural y emocional de Montehermoso. La eliminación de los guardas rurales, como señala el cronista, es un «error» que ha contribuido a la vulnerabilidad de estos tesoros. Aunque se ha colocado un brocal provisional de mampostería y cemento para evitar peligros, el encanto original, el «hechizo» que la hacía única, se ha desvanecido con la ausencia de su brocal original.

Reflexión Final: El Valor de lo Auténtico y la Conciencia Patrimonial

La historia de la Fuente Encantada de Montehermoso es un recordatorio conmovedor de cómo los lugares, incluso los más humildes, pueden albergar historias profundas y lecciones valiosas. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial. La curiosidad infantil que llevó a desentrañar un misterio natural se convierte en un legado educativo, mientras que la pérdida del brocal original subraya la necesidad urgente de una mayor conciencia y protección de nuestros bienes culturales. Que la historia de la Fuente Encantada sirva de inspiración para valorar y salvaguardar la autenticidad de nuestros pueblos y sus relatos.

Este artículo es una síntesis del publicado por: DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso Podcast Montehermoso

Montehermoso Podcast Historia 🎙️ Montehermoso Podcast Historia Sumérgete en la historia de Montehermoso, el corazón de la tradición extremeña. En cada episodio exploramos sus raíces, leyendas, personajes ilustres, costumbres y transformaciones a lo largo del tiempo. Desde relatos orales hasta documentos olvidados, recuperamos la memoria de un pueblo con alma y legado. Ideal para curiosos, paisanos y amantes de la historia local. 📍 Un viaje sonoro por la historia viva de Montehermoso.

  • La Verdadera Historia de Simón Jarero: Desmitificación de un Bandolero de Leyenda
    por Karok Vidal Juan A on 3 de junio de 2025 at 19:36

    Explora la compleja figura de Simón Jarero, el legendario bandolero de Extremadura. Este análisis desvela su verdadera naturaleza, desmitificando leyendas populares y examinando su controvertido papel en las Guerras Carlistas del siglo XIX.Basado en la síntesis del artículo de Domingo Quijada GonzálezDomingo Quijada González, en su artículo «La Desmitificación de un Bandolero a través de la Prensa Nacional: el Caso de Simón Jarero«, ofrece un análisis profundo sobre cómo la prensa ayudó a destruir el mito del bandolero Simón Jarero. Quijada González examina la construcción de la figura heroica deJarero, popularmente retratado como un «Robin Hood» extremeño que luchaba contra los ricos para ayudar a los pobres. Sin embargo, la realidad reflejada en las crónicas periodísticas muestra que Jarero fue un criminal sin escrúpulos que aprovechó las dificultades socioeconómicas del momento para beneficiarse, cometiendo actos de secuestro, extorsión y violencia.El autor también resalta cómo, tras la inestabilidad causada por las guerras carlistas, muchas figuras como Jarero se mantuvieron en la ilegalidad en lugar de retornar a una vida de trabajo honesto. La prensa de la época documenta su captura y fuga de la cárcel, así como su persecución final por la Guardia Civil. La desmitificación de Simón Jarero se completa con su trágico final, que según las crónicas pudo ser a manos de sus propios compañeros o de un vecino cansado de sus fechorías. Leer más

  • GÉNESIS DE UNA ROMERIA ESPURIA (II)
    por Karok Vidal Juan A on 3 de junio de 2025 at 13:39

    GÉNESIS DE UNA ROMERIA ESPURIA (II)Félix Barroso Gutiérrez    Hablábamoshace un par de días que, en los parajes que hoy se conocen genéricamente como ‘SanAlbín’, se levantó una ermita desde tiempo inmemorial.  Bien creemos, a juzgar por las huellasarqueológicas, que sus orígenes se encontraban en algún tipo de templeteromano; tal vez relacionado con el dios Mitra y llevado por las legionesromanas de un lado a otro, confluyendo en él elementos solares, táuricos yvinícolas.  Al cabo de los años, estetemplete, en época tardoantigua, concretamente visigoda, se transformaría en untemplo cristianizado, como es el caso de otros que también se colocaron bajo laadvocación de San Albín.  No sabemos porqué rocambolescos caminos llegó la devoción a este santo, uno de los más raros delas hagiografías al uso, para que se alzara con el patronazgo de lo que pudoser, como ocurrió en otros casos, una basílica o iglesia visigoda.  Posteriormente, al levantarse templos demayor envergadura por las Órdenes Religiosas, de claras característicasmilitares y guerreras, en tiempos de las Repoblaciones Medievales y de lo quese ha llamado absurda y potrioteramente como ‘La Reconquista’,estos monumentos visigodos devinieron en ermitas.  San Albín, o Albino, como también se lenombre, parece ser que fue un obispo francés del siglo VI de nuestra era.  Nació en Vannes, en la Bretaña francesa.  Fue obispo en la ciudad de Angers, después dedesempeñar el cargo de abad en el monasterio de Tincillac.  Se le nombra como uno de los mayorespromotores del Tercer Concilio de Orleans. Muchas historias y leyendas hablan de él, refiriéndose, así mismo,numerosos milagros.  La Iglesia Católicalo celebra el día 1 de marzo, fecha en que, justamente, se llevaba a cabo laantigua romería.    leer más

  • Montehermoso El Enigma de La Puente y la Fuente del Ronco
    por Karok Vidal Juan A on 2 de junio de 2025 at 15:22

    Montehermoso: El Enigma de La Puente y la Fuente del RoncoEn los últimos tiempos, ha habido un notable interés en discutir y escribir sobre las obras que se presumen legados de los romanos. Entre estas, la Fuente del Ronco y La Puente (el puente sobre el arroyo Aceituna) en Montehermoso, Extremadura, destacan por su valor artístico y utilidad práctica. Ambas construcciones han capturado la atención de los investigadores, quienes han dedicado numerosas horas a su estudio.Más allá del debate exacto sobre cuándo fueron construidas o cuántas veces fueron restauradas, lo cierto es que La Puente y la Fuente del Ronco son parte de nuestro espléndido patrimonio cultural. Son obras dejadas por nuestros antepasados que han servido a la comunidad a lo largo de siglos, facilitando el tránsito, el comercio o el acceso al agua. Conocer su historia, sus posibles orígenes y el misterio que las rodea enriquece nuestra comprensión del territorio y de quienes nos precedieron. Independientemente de si fueron romanos, medievales o posteriores, lo verdaderamente valioso es su existencia misma, el recuerdo que encierran y la herencia que nos proporcionan.Por ello, es fundamental conocerlas, amarlas y, sobre todo, protegerlas para las futuras generaciones. La historia de Montehermoso está escrita en sus piedras, y estas dos singulares construcciones son capítulos fascinantes de ese relato, invitándonos a la investigación y a la puesta en valor de nuestro legado.Este artículo es una síntesis de la IA de notebook LM de Google del blog: Montehermoso Natural

  • El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso
    por Karok Vidal Juan A on 1 de junio de 2025 at 11:56

    El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso: Un Viaje a Través del Tiempo y la CienciaDescubre la fascinante historia de la «Fuente Encantada» de Montehermoso, un manantial que cautivó la infancia de Domingo Quijada González con su misteriosa temperatura. Explora la ciencia detrás de su «hechizo» y la triste realidad de su brocal desaparecido.¡Pero no todo es encanto! Descubre la triste realidad de su brocal desaparecido y la importancia de proteger nuestro patrimonio. Lee el artículo completo aquí: https://bit.ly/4juLHiC #FuenteEncantada #Montehermoso #HistoriaLocal #Patrimonio #MisteriosDesvelados #Cultura #Extremadura #CronistaOficial

  • Gárgolas de la Iglesia Nuestra Señora de La Asunción en Montehermoso
    por Karok Vidal Juan A on 31 de mayo de 2025 at 17:11

    Gárgolas de la Iglesia Nuestra Señora de La Asunción en Montehermoso¡Prepárate para un viaje fascinante al corazón de Extremadura!  Adéntrate en el fascinante mundo de las gárgolas de la Parroquia de Montehermoso, Extremadura. Explora su enigmático simbolismo erótico-onanista, su historia gótica y el debate sobre su función moralizante. Un viaje único al arte medieval más atrevido.Descubre el secreto mejor guardado de la Parroquia de Montehermoso: sus sorprendentes gárgolas.  Algunas de ellas, con actitudes erótico-onanistas, te dejarán sin palabras y te harán reflexionar sobre el arte, el pecado y el simbolismo medieval. ¿Te atreves a explorar este tesoro gótico único? ¡No te lo pierdas!  Artículo completo: https://bit.ly/3ZvpD08 #Gárgolas #Montehermoso #Extremadura #ArteMedieval #Historia #Curiosidades #Patrimonio #España #Arquitectura #Gótico #Pecado #Simbolismo