
La gorra de clavelera de Montehermoso: tradición y arte en el traje extremeño
Conoce la gorra de clavelera de Montehermoso, icono del traje tradicional extremeño. Descubre su elaboración artesanal (paja de centeno con bordes de franela), variantes (galana, guapa o de espejo, luto) y el papel de las artesanas de Montehermoso, como Dorotea Hernández García, inmortalizadas por la investigadora Ruth Matilda Anderson.
La gorra de clavelera de Montehermoso: tradición y arte en el traje extremeño
La gorra de Montehermoso es un peculiar sombrero artesanal de paja de centeno con adornos vistosos y borde de franela. En su versión de clavelera destaca un adorno floral (clavel) en el ala, de ahí su nombre. Este tocado es uno de los principales símbolos del traje tradicional extremeño y de la indumentaria popular española, especialmente vinculado al municipio de Montehermoso (Cáceres).
Aunque antaño sirvió para proteger del sol en el campo, hoy luce en festejos y desfiles populares como emblema cultural de Extremadura. Artistas y turistas admiramos su colorido diseño, fruto de décadas de maestría artesanal. En el siguiente reportaje exploramos su historia, fabricación y variantes, y descubrimos el legado de artesanas como Dorotea Hernández García y la fotógrafa e investigadora norteamericana Ruth Matilda Anderson, quienes ayudaron a preservar este tesoro etnográfico.
Historia y origen de la gorra de Montehermoso
El origen de la gorra de Montehermoso no se remonta a la antigüedad legendaria, sino al siglo XIX. La primera referencia gráfica conocida aparece en 1888 en la revista La Ilustración Española y Americana. Más tarde, grandes artistas la inmortalizaron: Joaquín Sorolla la plasmó en su óleo El Mercado (1917) dedicado a Extremadura, y en 1920 dos mujeres montehermoseñas posaron con gorra de espejo para la revista La Esfera.
Sin embargo, su invención popular local se atribuye a principios del siglo XX: según testimonios, una artesana llamada Ana García Ruano modificó un sombrero de paja plano adaptándolo a la moda regional. Esta historia la relató Ruth Matilda Anderson a la hija de Ana, dando pie a estudios posteriores. Desde entonces, la gorra evolucionó hasta el modelo actual, rico en color y formas, diseñado para la mantilla típica montehermoseña.
Elaboración artesanal: paja de centeno y franela
La gorra se teje a mano con paja de centeno, material tradicional en amplias zonas del occidente ibérico. El centeno se siembra en septiembre y se siega en junio; tras secar al sol, las haces de paja se trenzan cuidadosamente. El borde del ala se recubre con una cinta de franela de colores (lanilla), que además de decorativo refuerza la estructura. El interior se forra con algodón rojo o verde oscuro (según variantes). Sobre la base de paja se cosen adornos de trenzas y flores hechas en la misma paja, además de botones de nácar y bordados en lana.
En algunas versiones modernas se añaden pompones y bordados contemporáneos, pero el espíritu sigue siendo artesanal. Este proceso local combina agricultura (cultivar el centeno) con costura tradicional; así, cada gorra encierra el trabajo de temporada de numerosas mujeres montehermoseñas, transmitido de generación en generación.
Una artesana extremeña con su gorra tradicional: la elaboración artesanal se mantiene viva en talleres de Montehermoso.
Variantes: galana, clavelera, luto y «guapa» (espejo)
Existen varios modelos de gorra de Montehermoso, diferenciados por sus adornos y colores. En general se reconocen tres tipos clásicos:
- Gorra galana: la más ornamentada, con abundantes trenzas y un espejo decorativo circular en la parte frontal. La tradición la vincula a las mujeres más jóvenes; popularmente se dice que las solteras la lucían en ocasiones festivas, aunque expertos señalan que tal distinción es más leyenda que realidad.
- Gorra de clavelera: como su nombre indica, incorpora motivos florales (pequeños claveles bordados) en un fondo morado, con un ornamento de sarmiento alrededor del ala. Es menos cargada que la galana (sin espejo) y se asociaba mayormente a mujeres casadas, aunque estaba al alcance de todas las edades. En la clavelera destaca el juego de verde, bordó y beige, resaltando las flores. Este modelo es el más famoso internacionalmente, precisamente por su delicado relieve floral en la franela.
- Gorra de luto: de color negro riguroso, se usaba durante el período de duelo por un familiar. Su forma es similar a la de casada, pero con la paleta entera en tono oscuro. A veces se incorporaban paños negros de mantón al diseño, y se empleaba tanto si la mujer era viuda como si sólo guardaba luto temporal.
Existe la llamada gorra guapa o de espejo
Además de estos, existe la llamada gorra guapa o de espejo. Es básicamente una gorra galana con un gran espejo frontal decorativo. Se la denomina «guapa» porque el espejo servía (según la tradición local) para peinarse o comprobar el maquillaje al volver del campo. La Hispanic Society de Nueva York atesora un ejemplar de estos bonetes, confeccionado por la artesana montehermoseña Dorotea Hernández García en la década de 1920 (Dorotea aparece en fotografías de Anderson).
Participantes de una ruta cultural en Cáceres luciendo la gorra de Montehermoso en versión verde clásico, con abundantes pompones y bordados modernos (Artesanía La Gorra).
En resumen: galana (con espejo), clavelera (flores, sin espejo), luto (negra) y guapa/espejo (adornada con espejo). Todas comparten la base de paja de centeno trenzada y el forro de franela, pero difieren en colorido y simbolismo. Estos matices revelan tradiciones locales y la exigencia social de cada período vital; sin embargo, en el pasado eran más prácticos que simbólicos: servían para protegerse del sol y acomodar el pañuelo bajo la gorra, más que para distinguir estado civil.
Uso tradicional y significado cultural
A principios del siglo XX la gorra era vestimenta cotidiana de las mujeres montehermoseñas. Protegía del sol en las labores agrícolas y formaba parte del atuendo diario, hasta el punto que al ir al mercado de Plasencia o coser en la puerta de casa era común verla puesta. Con el tiempo pasó a reservarse para celebraciones y fiestas populares, combinándose con la mantilla en romerías y procesiones. Hoy la lucen en bailes folclóricos, ofrendas de flores y eventos de etiqueta como símbolo del pueblo. Aunque un dicho local aclara que con el traje de gala tradicional «no llevaban la gorra, ni tampoco bailaban con ella», en las ferias y certámenes etnográficos el público la adopta orgullosamente como icono de Extremadura.
La diferencia social tradicional
La diferencia social tradicional (soltera vs casada) era más mito que norma. Aunque circula la historia de que un esposo rompía el espejo de la gorra de su esposa el día de bodas, los expertos apuntan que tales relatos son leyenda. De hecho, la decoración (sencilla o recargada) dependía más del gusto individual y la ocasión. Por ejemplo, las mujeres casadas solían elegir la gorra clavelera, con adornos más moderados, mientras que la juventud se permitía gorras más vistosas. Lo que sí es certero es que estas gorras representan la identidad cultural de Montehermoso: las mujeres que las portaban eran consideradas portadoras de un “original atuendo” de profundas raíces extremeñas. Incluso en Plasencia, las montehermoseñas eran tratadas con respeto por su peculiar indumentaria, valorada como parte del folklore regional.
Dorotea Hernández García y la investigación de Ruth Anderson
En la historia reciente, destacan dos mujeres vinculadas a la gorra de Montehermoso. Por un lado Dorotea Hernández García, una reconocida artesana del pueblo que ha dedicado su vida a elaborar gorras según la tradición familiar. Dorotea (y antes su madre y abuelas) domina el oficio transmisor de puntada en puntada los secretos del trenzado y del adorno. Algunos de sus trabajos fueron compartidos con el exterior: en los años 20 del siglo XX la norteamericana Ruth Matilda Anderson visitó Montehermoso para documentar el traje regional.
Anderson (1893-1983) fue fotógrafa y curadora de la Hispanic Society de Nueva York, famosa por sus estudios etnográficos de la España rural. En esa época, retrató a Dorotea y a otras gorrreras creando los bonetes, y se llevó piezas como la gorra “guapa” para su colección. En sus notas, la investigadora destacó la maestría de estas mujeres artesanas y el carácter único de su vestimenta. Así, la labor de Dorotea y de colegas hoy inspira a nuevas generaciones, y las fotografías de Anderson son fuente valiosa para historiadores de la indumentaria.
Preservación del patrimonio: un legado vivo
La gorra de Montehermoso no es sólo un sombrero pintoresco: es patrimonio cultural inmaterial. Su elaboración implica saberes locales (cultivo del centeno, tejido manual, bordado) que conectan con el paisaje agrario y el folclore extremeño. Mantener esta artesanía viva aporta identidad a la comunidad y diversidad a la indumentaria tradicional española. En un mundo globalizado, conservar la gorra de Montehermoso significa valorar la creatividad colectiva de un pueblo y transmitirla a futuras generaciones.
🗝️ Reflexión final: Más allá de su belleza ornamental, la gorra de clavelera encierra historias: los esfuerzos de las abuelas para hilar paja tras el verano, las celebraciones bajo su sombra y la memoria de Montehermoso reflejada en cada adorno. Proteger este pequeño tesoro textil es honrar esas historias. Cada visor de fotografías, cada artesana que la aprende y cada niña que sueña con ella contribuyen a que el patrimonio cultural siga vivo, recordándonos que la riqueza de la indumentaria popular se lleva no solo en la cabeza, sino en la memoria de un pueblo. Leer mas
Fuentes: Documentación etnográfica y académica sobre la gorra de Montehermoso, entrevistas a artesanas locales e informes de la Hispanic Society (Ruth Anderson). El texto es original y creado para esta publicación.
La gorra de clavelera de Montehermoso: tradición y arte en el traje extremeño
TE PUEDE INTERESAR
Montehermoso Noticias te recomienda: Somos Nuevas Tecnologías
Desde Montehermoso, queremos compartir contigo una valiosa recomendación: la web de Somos Nuevas Tecnologías.
¿Por qué la recomendamos?
- Innovación al alcance de todos: Somos Nuevas Tecnologías ofrece contenido actualizado sobre las últimas tendencias tecnológicas de una manera accesible y comprensible.
- Recursos educativos: Encontrarás tutoriales, guías y cursos que te ayudarán a desarrollar habilidades digitales fundamentales en el mundo actual.
- Comunidad activa: Únete a una red de entusiastas de la tecnología donde podrás compartir conocimientos, resolver dudas y mantenerte al día.
- Enfoque práctico: Descubre cómo aplicar las nuevas tecnologías en tu vida cotidiana y profesional para mejorar tu productividad y calidad de vida.
¿Qué puedes encontrar?
- Artículos sobre inteligencia artificial, blockchain, realidad virtual y aumentada, Internet de las cosas y mucho más.
- Reseñas de los últimos gadgets y herramientas tecnológicas.
- Información sobre eventos y conferencias relacionados con la tecnología.
- Oportunidades de networking y desarrollo profesional en el sector tech.
Visita www.somosnuevastecnologias.com y descubre un mundo de posibilidades tecnológicas.
Montehermoso Noticias apoya la difusión del conocimiento tecnológico para construir un futuro más conectado e innovador.
Somos Nuevas Tecnologías Blog personal para dar a conocer los últimos avances tecnológicos en internet en general desde un punto de vista diferente e innovador y atrevido
- Elon Musk revoluciona la conectividad: internet gratis vía Starlink para estos smartphones hasta julio de 2025por Acortz on 9 de junio de 2025 at 08:28
Elon Musk anuncia internet gratis a través de Starlink para ciertos smartphones hasta julio de 2025. Descubre qué modelos son compatibles y cómo conectarte a esta revolucionaria red satelital. La entrada Elon Musk revoluciona la conectividad: internet gratis vía Starlink para estos smartphones hasta julio de 2025 se publicó primero en Somos Nuevas Tecnologías.
- Precios Renault Clio 2024-2025 La Guía Definitiva para Elegir tu Versión Idealpor Acortz on 6 de junio de 2025 at 16:49
¿Cuánto cuesta el nuevo Renault Clio? Descubre los precios oficiales para España de todas las versiones y motores (gasolina, diésel, GLP e híbrido). Analizamos cómo podrían evolucionar en 2025 y cuál es la compra más inteligente. La entrada Precios Renault Clio 2024-2025 La Guía Definitiva para Elegir tu Versión Ideal se publicó primero en Somos Nuevas Tecnologías.
- Telefónica investiga un ‘hackeo’ en Movistar que afecta a 22 millones de registros de clientespor Acortz on 3 de junio de 2025 at 13:14
Descubre cómo un ciberataque afecta a 22 millones de usuarios de Movistar. Telefónica investiga un hackeo que expone datos sensibles. ¡Conoce los detalles y cómo protegerte! La entrada Telefónica investiga un ‘hackeo’ en Movistar que afecta a 22 millones de registros de clientes se publicó primero en Somos Nuevas Tecnologías.
- Luz V16 Conectada DGT: Guía Definitiva 2026, Multas y Cómo Evitar el Error Fatalpor Acortz on 29 de mayo de 2025 at 18:40
¿Sabes qué luz V16 necesitas para 2026? Descubre la verdad sobre la V16 conectada a la DGT: funcionamiento, geolocalización, precios, multas y cómo elegir la correcta para evitar sorpresas. ¡Infórmate! La entrada Luz V16 Conectada DGT: Guía Definitiva 2026, Multas y Cómo Evitar el Error Fatal se publicó primero en Somos Nuevas Tecnologías.
- Realme GT7: ¿El Nuevo Rey de los Flagship Killers? Análisis Completo, Características y Preciopor Acortz on 27 de mayo de 2025 at 19:35
Realme GT7 El Nuevo Rey de los Flagship Killers Análisis Completo, Características Leer más La entrada Realme GT7: ¿El Nuevo Rey de los Flagship Killers? Análisis Completo, Características y Precio se publicó primero en Somos Nuevas Tecnologías.