
Montehermoso redescubre sus fuentes tradicionales: legado del agua y memoria local
Conoce la historia de las fuentes tradicionales de Montehermoso y su valor patrimonial. Antes del agua corriente, manantiales como la Fuente Corte, Fuente de los Burros, Fuente del Ronco, Pozo Encima o Pozo Mirón abastecían al pueblo. Este artículo explora su importancia histórica, social y cultural, resaltando la necesidad de preservar estas memorias patrimoniales.
Fuentes históricas: pilares del abastecimiento local
Hasta los años 1970 Montehermoso carecía de red de agua corriente, por lo que antes del sistema de tuberías la población dependía de las fuentes públicas y pozos para su suministro diario. Según estudios locales, “hasta que se estableció el sistema de agua por saneamiento y tuberías en los años 1970, los habitantes de Montehermoso extraían el agua para beber de pozos y fuentes de agua potable”. Estos manantiales comunitarios, muchos de origen natural, eran esenciales para la vida del pueblo.
Tal como describe la Wikipedia local, estos ingenios hidráulicos son “diversos aparatos, artificios o ingenios hidráulicos para el abastecimiento y dispensario de agua potable de uso utilitario y comunal”. En ese tiempo, cada barrio contaba con varias fuentes tradicionales en su entorno —antiguos pilones o pozos con caños— que surtían agua limpia. Estos lugares no solo proporcionaban agua potable, sino que también fortalecían la identidad cultural de la comunidad, al ser puntos de encuentro y convivencia. El historiador y cronista Abundio Pulido Rubio documentó estos usos en su obra, reconstruyendo cómo las fuentes formaban parte del patrimonio cotidiano de Montehermoso.
Fuentes emblemáticas de Montehermoso
Entre las fuentes más representativas del municipio destacan varios elementos emblemáticos. A las afueras del casco urbano se halla la Fuente Corte, cuyo pozo deja escapar un pequeño arroyo natural cuando el nivel del agua alcanza la superficie.

Otro ejemplar significativo es la Fuente del Ronco, un pozo de origen romano situado en la Cañada de los Rebollares, que aún conserva estructuras antiguas. En el centro del pueblo existían también pozos que abastecían directamente las viviendas. El Pozo Encima, ubicado junto al parque Felipe VI, fue clausurado en 2008 para trasladar su brocal al centro de la plaza, donde hoy sirve de elemento ornamental. La Fuente de los Burros, por su parte, estaba en la calle Eras y actualmente forma parte de una fuente del parque municipal.
Otro ejemplo es el Pozo Mirón
Otro ejemplo es el Pozo Mirón, que originalmente estaba a las afueras y debe su nombre a los “mirones” que observaban su construcción. Este pozo sobrevivió hasta hoy en el patio del centro de salud municipal. Cada uno de estos abrevaderos cuenta una historia: por ejemplo, el nombre de Pozo Mirón refleja la curiosidad de los vecinos que presenciaron su construcción bajo la atenta mirada de varios montañeses.

Además de estas fuentes de agua potable, en Montehermoso hubo muchos otros pozos y manantiales destinados a usos diversos. Varios de ellos se empleaban principalmente como abastecimiento de las viviendas y para tareas domésticas, pero con agua no potable. La Wikipedia local enumera algunos ejemplos: el Pozo Morón (en la plaza Morón), el Pozo Fernando (entre la plaza de la Constitución y el auditorio) o el Pozo Capricho (de 1945, camino al Ronco).

En el término municipal también se conservan fuentes como la del Bote (en la dehesa boyal) o el Caño de Valdefuentes junto a la ermita homónima. Estos bebederos servían de abrevaderos para el ganado y como recursos de riego o limpieza. En años de sequía, la comunidad colaboraba: los dueños de los huertos de los parrales ofrecían el agua de sus pozos de manera desinteresada para ayudar a los vecinos, un ejemplo de la solidaridad local en tiempos de escasez de agua. De este modo, las fuentes y pozos no solo eran recursos físicos, sino también símbolos de cooperativismo y ayuda mutua entre montehermoseños.
Vida cotidiana y tradiciones en torno al agua
Las fuentes eran parte integral de la vida diaria. Históricamente, las mujeres salían al alba a por agua para cocinar y lavar la ropa, mientras que en las noches muchos vecinos seguían la tradición de llenar cántaros a la luz de la luna. Estos manantiales también aparecían en historias y refranes populares, reflejando la importancia del agua en la cultura local. Asimismo, en la dehesa boyal y los alrededores se celebraban romerías y festividades ligadas a la Virgen de Valdefuentes, patrona del pueblo, en cuyo entorno el Caño de Valdefuentes era punto de referencia.

Con el agua compartida corrían anécdotas: por ejemplo, existe la leyenda de vecinos que subían barriles de vino hasta las fuentes de plaza en días de fiesta para brindar por la salud de todos. En conjunto, estas fuentes tradicionales eran mucho más que infraestructura: eran puntos de encuentro comunitario, donde se entretejen memoria y cotidianidad. Rescatarlas en los recuerdos ayuda a entender cómo funcionaba una sociedad rural y cuán valioso era aquel suministro natural.
Del cántaro al grifo: modernización del suministro
La llegada del agua corriente en Montehermoso en la segunda mitad del siglo XX transformó por completo esta dinámica. A partir de los años 1970 se construyó la red de saneamiento y tuberías públicas, de modo que las familias dejaron de depender de los abrevaderos antiguos. Este avance sanitario mejoró la calidad de vida, pero implicó que muchas fuentes históricas quedaran olvidadas. Algunas se incorporaron al paisaje local de forma decorativa: por ejemplo, el brocal del Pozo Encima fue restaurado y colocado en el centro de la plaza Cassio y Sanz, y la Fuente de los Burros pasó a formar parte del parque municipal Felipe VI.

Otras, sin embargo, quedaron en desuso y hoy solo conservan su estructura original sin uso práctico. En conjunto, este cambio dejó atrás una era tradicional; el acto de ir a buscar agua se convirtió en un relato del pasado, pero quedó grabado en la memoria colectiva como testimonio de la ingeniosidad de generaciones anteriores.
Reflexión final: la memoria patrimonial del agua
Las fuentes tradicionales de Montehermoso son hoy un tesoro patrimonial que conecta el presente con la historia local. Conservan la huella de cómo vivían nuestros antepasados y recuerdan el valor del agua como bien comunitario. Para rescatar estos relatos existe un museo etnográfico en la oficina de turismo municipal, donde se exhiben objetos cotidianos —como cántaros, pellejos y utensilios— relacionados con el antiguo sistema de abastecimiento. Estos testimonios inspiran a las nuevas generaciones a valorar un patrimonio intangible: la memoria colectiva del pueblo.
Preservar las fuentes –tanto sus vestigios físicos como las historias que las rodean– fortalece la identidad cultural de Montehermoso. Cada manantial, cada pozo, guarda parte de nuestra historia local. Mantener vivas estas memorias patrimoniales es esencial para que nunca se pierda el lazo con nuestras raíces. En definitiva, las fuentes tradicionales no son solo reliquias de piedra, sino puntos de partida para comprender y celebrar el rico pasado del agua de Montehermoso.
Fuentes: Fragmentos documentados en la localidad, recopilados por historiadores locales como Abundio Pulido Rubio, y referencias de la Wikipedia de Montehermoso que detallan las fuentes y su uso tradicional. Estos datos permiten reconstruir el papel social y cultural de las fuentes en la memoria colectiva.
Montehermoso redescubre sus fuentes tradicionales: legado del agua y memoria local
TE RECOMENDAMOS
Montehermoso Podcast Historia 🎙️ Montehermoso Podcast Historia Sumérgete en la historia de Montehermoso, el corazón de la tradición extremeña. En cada episodio exploramos sus raíces, leyendas, personajes ilustres, costumbres y transformaciones a lo largo del tiempo. Desde relatos orales hasta documentos olvidados, recuperamos la memoria de un pueblo con alma y legado. Ideal para curiosos, paisanos y amantes de la historia local. 📍 Un viaje sonoro por la historia viva de Montehermoso.
- La Verdadera Historia de Simón Jarero: Desmitificación de un Bandolero de Leyendapor Karok Vidal Juan A on 3 de junio de 2025 at 19:36
Explora la compleja figura de Simón Jarero, el legendario bandolero de Extremadura. Este análisis desvela su verdadera naturaleza, desmitificando leyendas populares y examinando su controvertido papel en las Guerras Carlistas del siglo XIX.Basado en la síntesis del artículo de Domingo Quijada GonzálezDomingo Quijada González, en su artículo «La Desmitificación de un Bandolero a través de la Prensa Nacional: el Caso de Simón Jarero«, ofrece un análisis profundo sobre cómo la prensa ayudó a destruir el mito del bandolero Simón Jarero. Quijada González examina la construcción de la figura heroica deJarero, popularmente retratado como un «Robin Hood» extremeño que luchaba contra los ricos para ayudar a los pobres. Sin embargo, la realidad reflejada en las crónicas periodísticas muestra que Jarero fue un criminal sin escrúpulos que aprovechó las dificultades socioeconómicas del momento para beneficiarse, cometiendo actos de secuestro, extorsión y violencia.El autor también resalta cómo, tras la inestabilidad causada por las guerras carlistas, muchas figuras como Jarero se mantuvieron en la ilegalidad en lugar de retornar a una vida de trabajo honesto. La prensa de la época documenta su captura y fuga de la cárcel, así como su persecución final por la Guardia Civil. La desmitificación de Simón Jarero se completa con su trágico final, que según las crónicas pudo ser a manos de sus propios compañeros o de un vecino cansado de sus fechorías. Leer más
- GÉNESIS DE UNA ROMERIA ESPURIA (II)por Karok Vidal Juan A on 3 de junio de 2025 at 13:39
GÉNESIS DE UNA ROMERIA ESPURIA (II)Félix Barroso Gutiérrez Hablábamoshace un par de días que, en los parajes que hoy se conocen genéricamente como ‘SanAlbín’, se levantó una ermita desde tiempo inmemorial. Bien creemos, a juzgar por las huellasarqueológicas, que sus orígenes se encontraban en algún tipo de templeteromano; tal vez relacionado con el dios Mitra y llevado por las legionesromanas de un lado a otro, confluyendo en él elementos solares, táuricos yvinícolas. Al cabo de los años, estetemplete, en época tardoantigua, concretamente visigoda, se transformaría en untemplo cristianizado, como es el caso de otros que también se colocaron bajo laadvocación de San Albín. No sabemos porqué rocambolescos caminos llegó la devoción a este santo, uno de los más raros delas hagiografías al uso, para que se alzara con el patronazgo de lo que pudoser, como ocurrió en otros casos, una basílica o iglesia visigoda. Posteriormente, al levantarse templos demayor envergadura por las Órdenes Religiosas, de claras característicasmilitares y guerreras, en tiempos de las Repoblaciones Medievales y de lo quese ha llamado absurda y potrioteramente como ‘La Reconquista’,estos monumentos visigodos devinieron en ermitas. San Albín, o Albino, como también se lenombre, parece ser que fue un obispo francés del siglo VI de nuestra era. Nació en Vannes, en la Bretaña francesa. Fue obispo en la ciudad de Angers, después dedesempeñar el cargo de abad en el monasterio de Tincillac. Se le nombra como uno de los mayorespromotores del Tercer Concilio de Orleans. Muchas historias y leyendas hablan de él, refiriéndose, así mismo,numerosos milagros. La Iglesia Católicalo celebra el día 1 de marzo, fecha en que, justamente, se llevaba a cabo laantigua romería. leer más
- Montehermoso El Enigma de La Puente y la Fuente del Roncopor Karok Vidal Juan A on 2 de junio de 2025 at 15:22
Montehermoso: El Enigma de La Puente y la Fuente del RoncoEn los últimos tiempos, ha habido un notable interés en discutir y escribir sobre las obras que se presumen legados de los romanos. Entre estas, la Fuente del Ronco y La Puente (el puente sobre el arroyo Aceituna) en Montehermoso, Extremadura, destacan por su valor artístico y utilidad práctica. Ambas construcciones han capturado la atención de los investigadores, quienes han dedicado numerosas horas a su estudio.Más allá del debate exacto sobre cuándo fueron construidas o cuántas veces fueron restauradas, lo cierto es que La Puente y la Fuente del Ronco son parte de nuestro espléndido patrimonio cultural. Son obras dejadas por nuestros antepasados que han servido a la comunidad a lo largo de siglos, facilitando el tránsito, el comercio o el acceso al agua. Conocer su historia, sus posibles orígenes y el misterio que las rodea enriquece nuestra comprensión del territorio y de quienes nos precedieron. Independientemente de si fueron romanos, medievales o posteriores, lo verdaderamente valioso es su existencia misma, el recuerdo que encierran y la herencia que nos proporcionan.Por ello, es fundamental conocerlas, amarlas y, sobre todo, protegerlas para las futuras generaciones. La historia de Montehermoso está escrita en sus piedras, y estas dos singulares construcciones son capítulos fascinantes de ese relato, invitándonos a la investigación y a la puesta en valor de nuestro legado.Este artículo es una síntesis de la IA de notebook LM de Google del blog: Montehermoso Natural
- El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermosopor Karok Vidal Juan A on 1 de junio de 2025 at 11:56
El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso: Un Viaje a Través del Tiempo y la CienciaDescubre la fascinante historia de la «Fuente Encantada» de Montehermoso, un manantial que cautivó la infancia de Domingo Quijada González con su misteriosa temperatura. Explora la ciencia detrás de su «hechizo» y la triste realidad de su brocal desaparecido.¡Pero no todo es encanto! Descubre la triste realidad de su brocal desaparecido y la importancia de proteger nuestro patrimonio. Lee el artículo completo aquí: https://bit.ly/4juLHiC #FuenteEncantada #Montehermoso #HistoriaLocal #Patrimonio #MisteriosDesvelados #Cultura #Extremadura #CronistaOficial
- Gárgolas de la Iglesia Nuestra Señora de La Asunción en Montehermosopor Karok Vidal Juan A on 31 de mayo de 2025 at 17:11
Gárgolas de la Iglesia Nuestra Señora de La Asunción en Montehermoso¡Prepárate para un viaje fascinante al corazón de Extremadura! Adéntrate en el fascinante mundo de las gárgolas de la Parroquia de Montehermoso, Extremadura. Explora su enigmático simbolismo erótico-onanista, su historia gótica y el debate sobre su función moralizante. Un viaje único al arte medieval más atrevido.Descubre el secreto mejor guardado de la Parroquia de Montehermoso: sus sorprendentes gárgolas. Algunas de ellas, con actitudes erótico-onanistas, te dejarán sin palabras y te harán reflexionar sobre el arte, el pecado y el simbolismo medieval. ¿Te atreves a explorar este tesoro gótico único? ¡No te lo pierdas! Artículo completo: https://bit.ly/3ZvpD08 #Gárgolas #Montehermoso #Extremadura #ArteMedieval #Historia #Curiosidades #Patrimonio #España #Arquitectura #Gótico #Pecado #Simbolismo
Portal de la Construcción Descubre las últimas tendencias, tecnologías y normativas en construcción, arquitectura, ingeniería y diseño
- Dos empresas deberán pagar un recargo a la viuda de un fallecido por amiantopor Caro AJ on 26 de abril de 2025 at 16:24
Un juzgado condena a dos empresas a pagar un recargo del 50% en las prestaciones a la viuda de un mecánico fallecido por exposición al amianto, destacando la falta de medidas de seguridad laboral. The post Dos empresas deberán pagar un recargo a la viuda de un fallecido por amianto appeared first on Portal de la Construcción.
- Muere un obrero tras un accidente laboral al caerle encima un encofradopor Caro AJ on 12 de marzo de 2025 at 10:59
Un obrero de 40 años fallece en Tres Cantos tras caerle parte de un encofrado en una obra. Conoce los detalles del accidente laboral y las investigaciones en curso. The post Muere un obrero tras un accidente laboral al caerle encima un encofrado appeared first on Portal de la Construcción.
- Explosión en el Túnel de Miravete: 4 Muertos y 3 Heridos: Qué fallopor Caro AJ on 15 de febrero de 2025 at 16:03
Una explosión incontrolada en el túnel de Miravete, Extremadura, deja 4 muertos y 3 heridos graves. Descubre los detalles del accidente, las víctimas y la investigación en curso. The post Explosión en el Túnel de Miravete: 4 Muertos y 3 Heridos: Qué fallo appeared first on Portal de la Construcción.
- Reconstrucción del Sifón de El Bronco: Un Proyecto Clave para el Riego en el Valle del Alagónpor Caro AJ on 4 de febrero de 2025 at 21:35
Descubre cómo la reconstrucción del sifón de El Bronco en el Valle del Alagón permitirá regar 15.600 hectáreas, beneficiando a miles de agricultores y garantizando el suministro de agua para la próxima campaña de riego. The post Reconstrucción del Sifón de El Bronco: Un Proyecto Clave para el Riego en el Valle del Alagón appeared first on Portal de la Construcción.
- Túnel de la Dehesa del Terzuelo: Tramo Talayuela-Plasencia (Ave)por Caro AJ on 18 de enero de 2025 at 17:12
Túnel de la Dehesa del Terzuelo: Tramo Talayuela-Plasencia (Ave) Adif impulsa la Read more The post Túnel de la Dehesa del Terzuelo: Tramo Talayuela-Plasencia (Ave) appeared first on Portal de la Construcción.