Descubre el inspirador legado de Abundio Pulido Rubio, el guardián del patrimonio cultural de Montehermoso. Explora sus aportaciones al folclore extremeño a través del Grupo Sabor Añejo, su icónico libro y la verdad detrás de la gorra montehermoseña. Una historia de pasión y preservación.
Homenaje a Abundio Pulido Rubio Por Su Centenario: El Guardián del Alma Cultural de Montehermoso
En el corazón de Extremadura, el pequeño municipio de Montehermoso brilla como la “cuna del tipismo extremeño”, gracias al incansable trabajo de Abundio Pulido Rubio. Luthier, educador, etnógrafo y fundador del reconocido Grupo Folklórico Sabor Añejo, Pulido dedicó su vida a preservar el rico patrimonio cultural de su localidad natal. Su fallecimiento el 27 de junio de 2022 marcó el fin de una era, pero su legado sigue inspirando a generaciones. Este artículo profundiza en la vida, obra e impacto perdurable de un hombre cuya pasión por el folclore convirtió a Montehermoso en un referente de la identidad cultural española.
Una Vida Arraigada en las Tradiciones de Montehermoso
Nacido y criado en Montehermoso, Cáceres, Abundio Pulido Rubio fue mucho más que un entusiasta local: fue un arquitecto cultural. Descrito como un “hombre tenaz y decidido”, su insaciable curiosidad por el folclore lo llevó a convertirse en una figura polifacética: un artesano que construyó más de 200 instrumentos tradicionales, un educador que impartió más de 50 talleres a niños y colectivos, y un etnógrafo que documentó minuciosamente las costumbres de su pueblo. Su compromiso no fue un simple pasatiempo, sino una misión de vida para garantizar que las tradiciones de Montehermoso no solo se recordaran, sino que se comprendieran con rigor y autenticidad.
Como luthier, Pulido desarrolló un entendimiento íntimo de los sonidos de Extremadura. Al fabricar instrumentos como carajillos, meriltones y zambombas, conectó la esencia material de la música con su significado cultural. Como educador, transmitió este conocimiento a las nuevas generaciones, impartiendo clases en el Programa de Mayores de la Universidad de Extremadura y dirigiendo coros folclóricos en residencias de Badajoz. Su capacidad para tender un puente entre el saber popular y la educación formal elevó el folclore a un campo de estudio respetado.
Sabor Añejo: Un Legado Vivo
En 1979, en plena efervescencia cultural de la Transición Española tras el franquismo, Pulido fundó el Grupo Folklórico Sabor Añejo, un pilar de la identidad montehermoseña. Su misión era clara: rescatar y conservar tradiciones antiguas. Con un sonido distintivo basado en una rica percusión—evitando instrumentos modernos como la guitarra en favor de tradicionales como la botella rizada—Sabor Añejo dio vida al patrimonio de Montehermoso. Su casete de 1983, que incluye temas como “Jota popular de Montehermoso” y “Canción de las ánimas del purgatorio”, capturó la esencia cruda y arcaica del folclore regional.
Sabor Añejo no se limitó a actuar localmente; se convirtió en embajador global de Extremadura, llevando su música, danzas e indumentaria a países como Rusia, Portugal, Brasil e Italia. Su mayor logro llegó en 1987, cuando ganaron el primer premio a la mejor indumentaria en el Mundial de Folclore de Palma de Mallorca, compitiendo contra 82 países. Este galardón consolidó la reputación de Montehermoso como un centro de autenticidad cultural, con Pulido como su principal artífice.
Desmitificando la Gorra de Montehermoso
Una de las contribuciones más significativas de Pulido fue su trabajo para preservar la verdad sobre la gorra de Montehermoso, una pieza icónica del folclore español. Este tocado, elaborado con paja de centeno y decorado con lanas de colores, botones de nácar y lentejuelas, es un símbolo de la identidad montehermoseña. Sin embargo, mitos sobre su simbología—especialmente la idea de que el espejo en la gorra indicaba el estado civil (entero para solteras, roto para casadas, ausente para viudas)—habían distorsionado su verdadero significado.
La investigación de Pulido reveló que el espejo tenía un propósito práctico: permitir a las mujeres acicalarse tras las labores del campo o las visitas al mercado. La verdadera simbología residía en los colores y la ornamentación, que reflejaban la edad y el estado de luto. La Gorra Galana, con colores vivos y espejo, era usada por mujeres jóvenes; la Gorra de Clavetera, en tonos sobrios como granate o morado, era para mujeres adultas o casadas; y la Gorra de Luto, negra y sin adornos, simbolizaba el duelo. A través de su libro de 2007, Memoria de costumbres y tradiciones perdidas, Pulido aclaró estos mitos, priorizando la verdad etnográfica sobre narrativas romantizadas.
Una Contribución Literaria Duradera
El libro Memoria de costumbres y tradiciones perdidas, publicado en 2007, es una piedra angular de la documentación cultural de Montehermoso. Esta obra captura la esencia de la vida diaria en el pueblo, desde la importancia de fuentes tradicionales como la Fuente Corte hasta los detalles de la indumentaria y la gastronomía local. Pulido expresó claramente su motivación: asegurar que las futuras generaciones supieran “cómo se vivía” en su pueblo. A pesar de no contar con formación académica formal, su riguroso trabajo de campo y la recopilación de historias orales convirtieron el libro en una fuente esencial para estudiosos y habitantes locales.
Esta obra no es solo un relato nostálgico; es un acto deliberado de preservación contra la fragilidad de la memoria oral. Al documentar las costumbres de Montehermoso en un formato permanente, Pulido aseguró que la riqueza cultural del pueblo perdurara, convirtiendo su libro en un punto de referencia para futuros etnógrafos.
Reconocimientos y Legado
Las contribuciones de Pulido no pasaron desapercibidas. En 2015, Montehermoso le rindió un emotivo homenaje por su 90 cumpleaños, al que asistieron autoridades locales y regionales, como la alcaldesa, diputados autonómicos y líderes de federaciones de folclore. En 2016, recibió el Candil de Plata, un prestigioso galardón de la Federación Extremeña de Folclore, en reconocimiento a su dedicación a la preservación cultural. Cabe destacar que, aunque algunas fuentes erróneamente indican que este premio fue póstumo, Pulido estaba vivo en el momento de la concesión, como confirma su fallecimiento en 2022.
Curiosamente, Pulido no recibió la Medalla de Extremadura, la máxima distinción de la región. Esto pone de manifiesto una verdad más amplia: el trabajo cultural de base, por profundo que sea, a menudo recibe menos reconocimiento institucional que logros de mayor visibilidad en otros ámbitos. Sin embargo, el Candil de Plata, otorgado por sus pares, refleja el profundo respeto que inspiró en la comunidad folclórica.
Reflexión: Un Modelo para la Preservación Cultural
La vida de Abundio Pulido Rubio ofrece una lección poderosa sobre la importancia de la autenticidad y la perseverancia. Su trabajo nos recuerda que preservar el patrimonio cultural no se trata solo de conservar objetos o canciones, sino de salvaguardar la verdad que hay detrás de ellos. En un mundo donde la globalización a menudo diluye las identidades locales, la dedicación de Pulido a la investigación rigurosa, el compromiso comunitario y la educación intergeneracional es un modelo para quienes buscan proteger su herencia. Su historia nos invita a reflexionar: ¿Qué tradiciones de nuestras comunidades están en riesgo de perderse, y cómo podemos asegurar su permanencia? Siguiendo el ejemplo de Pulido—combinando pasión, rigor y acción—podemos mantener viva el alma de nuestras culturas para las generaciones venideras.
Infografía: Abundio Pulido Rubio, Guardián de la Memoria
El Guardián de la Memoria
Abundio Pulido Rubio y el Alma Folclórica de Montehermoso
Un Hombre, Múltiples Legados
La vida de Abundio Pulido Rubio fue una dedicación integral a la preservación de la cultura de su pueblo. No fue solo un aficionado, sino un investigador, artesano, educador y embajador, cuyo trabajo holístico sentó las bases para que Montehermoso sea hoy la «cuna del tipismo extremeño».
🎼
200+
Instrumentos creados y reparados como luthier.
🎓
50+
Talleres impartidos a niños y colectivos.
🌍
8
Países visitados como embajador del folclore.
📖
1
Libro fundamental para la memoria de su pueblo.
Sabor Añejo: El Sonido de la Tradición
Fundado por Pulido, el Grupo Folklórico Sabor Añejo se convirtió en el principal vehículo para la difusión de la cultura montehermoseña, llevando su música y danzas por todo el mundo. Su estilo, centrado en la percusión y ausente de guitarras, buscaba la sonoridad más arcaica de la región.
Hitos de una Trayectoria
1979
Fundación del Grupo Folklórico Sabor Añejo.
1983
Publicación de su primera grabación en casete.
1987
Primer Premio a la mejor indumentaria en el Mundial de Folclore de Palma de Mallorca.
1992
Declarado «Grupo de Interés Artístico Regional».
Alcance de su Difusión
El grupo se convirtió en un embajador global de la cultura extremeña.
La Gorra de Montehermoso: Verdad vs. Mito
Una de las mayores contribuciones intelectuales de Abundio Pulido fue corregir los mitos populares sobre la icónica gorra de Montehermoso. Su investigación demostró que el simbolismo no residía en un espejo roto, sino en los colores y la ornamentación general, que indicaban edad y estado de luto.
Estado Civil / Etapa
Mito Popular Romantizado
Realidad Documentada por Pulido
Soltera / Joven
«Espejo entero como símbolo de pureza.»
Usaban la Gorra Galana. El espejo era para acicalarse. La vistosidad indicaba juventud.
Casada
«El marido rompía el espejo como acto de posesión.»
Usaban la Gorra de Clavelera (sin espejo). El cambio marcaba un nuevo estatus social y de edad.
Viuda
«Sin espejo, como símbolo de la pérdida.»
Usaban la Gorra de Luto (negra y sin adornos), como señal de duelo.
Un Legado Escrito y Reconocido
Más allá de sus actuaciones, Pulido solidificó su conocimiento en un libro fundamental y recibió el reconocimiento de sus pares, asegurando que su labor de preservación perdurara para las generaciones futuras.
«Memoria de costumbres y tradiciones perdidas» (2007)
Su obra magna, escrita para que «las juventudes venideras sepan cómo se ha vivido». No es solo una colección de anécdotas, sino un compendio etnográfico que documenta desde la vida social en las fuentes del pueblo hasta las recetas y vestimentas de antaño.
«De no quedar escrito, cuando pasen 30 o 40 años, nadie sabe cómo era esto y es una pena.» – Abundio Pulido
Principales Reconocimientos
🏆
Homenaje Local (2015): Su pueblo natal le rindió un gran homenaje por su 90 cumpleaños.
🏆
Premio «Candil de Plata» (2016): Máximo galardón de la Federación Extremeña de Folclore, recibido en vida, reconociendo su trayectoria en la defensa de la cultura tradicional.
🏆
Miembro Fundador F.E.F. (1985): Fue parte de la primera Junta Directiva de la Federación Extremeña de Folclore, ayudando a construir la infraestructura que hoy protege el patrimonio regional.
Homenaje a Abundio Pulido Rubio: El Guardián del Alma Cultural de Montehermoso