Saltar al contenido
Montehermoso Noticias

Descubre el Secreto Escandaloso de las Gárgolas de Montehermoso: Arte, Pecado y Simbolismo Medieval en Extremadura

24 de mayo de 2025
Descubre el Secreto Escandaloso de las Gárgolas de Montehermoso

Descubre el Secreto Escandaloso de las Gárgolas de Montehermoso: Arte, Pecado y Simbolismo Medieval en Extremadura

Noticias Montehermoso
Imagen del autor

Autor: Karok 💗 Noticias Montehermoso

Infografía: Las Gárgolas Secretas de Montehermoso

Las Gárgolas Secretas de Montehermoso

Un Viaje al Arte, el Pecado y el Simbolismo del Siglo XVI en Extremadura

Un Tesoro Escondido en Piedra

En la Parroquia de la Asunción de María, en Montehermoso (Extremadura), se alza un conjunto monumental singular. De sus 16 gárgolas exteriores, conocidas localmente como «los lobos», 6 de ellas exhiben actitudes erótico-onanistas, un testimonio audaz y poco común del arte gótico tardío español. Estas figuras no son meros adornos; son una ventana a la mentalidad y la moral de una época.

Este informe visual explora el origen, la función y el provocador simbolismo de estas esculturas, invitando a descubrir un capítulo fascinante del patrimonio extremeño.

¿Qué son las Gárgolas? Origen y Múltiples Caras

El término «gárgola» evoca imágenes de bestias pétreas vigilando desde las alturas de catedrales. Su origen es doble: por un lado, la leyenda francesa del dragón «La Gargouille» de Ruán, vencido por San Romanus en el siglo VII, cuya cabeza incorruptible adornó un edificio. Por otro, la raíz etimológica del francés «gargouiller» (producir un ruido similar al de un líquido en un tubo), aludiendo a su función principal.

Aunque su aparición se remonta a la antigüedad, fue en la arquitectura gótica, a partir del Siglo XII, cuando proliferaron.

Funciones Principales:

  • Drenaje: Su función primordial era canalizar el agua de lluvia lejos de los muros, protegiendo la estructura del edificio.
  • Decoración: Embellecían los edificios, mostrando la habilidad de los canteros.
  • Simbólica y Moralizante: Se cree que ahuyentaban malos espíritus y, crucialmente, representaban demonios, vicios y pecadores. Servían como advertencia visual para una población mayoritariamente analfabeta sobre las consecuencias de desviarse de la doctrina cristiana.

El Pecado en la Piedra: Lujuria y Onanismo Medieval

La Iglesia medieval utilizó el arte como una poderosa herramienta pedagógica. La lujuria, uno de los siete pecados capitales, era especialmente temida y, por tanto, frecuentemente representada. Se asociaba con la pérdida de control y el alejamiento de Dios.

Una de sus manifestaciones condenadas era el «pecado de Onán», basado en el relato bíblico del Génesis (38:8-10), donde Onán derrama su simiente en tierra para no dar descendencia a la viuda de su hermano, Tamar, atrayendo la ira divina. Esta historia fundamentó la condena de la masturbación y otras prácticas sexuales no orientadas a la procreación. Las gárgolas onanistas de Montehermoso, datadas en el Siglo XVI, son un eco de estas preocupaciones morales.

Un Vistazo Cercano: Las Gárgolas de la Parroquia de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida a partir del siglo XVI en estilo gótico extremeño tardío, es el hogar de estas singulares esculturas. Su análisis revela una iconografía deliberada y provocadora.

Distribución Temática de las Gárgolas

De las 16 gárgolas que adornan la iglesia, una proporción significativa presenta connotaciones eróticas.

Representación de las 16 gárgolas exteriores.

El Lado del Escándalo: Fachada y Muro de la Epístola

Es en el lado derecho del templo (muro de la epístola) y en su portada donde se concentran las representaciones más explícitas:

  • Una figura en la portada, a veces descrita como itifálica, muestra pezuñas, símbolo de su naturaleza pecaminosa.
  • En el muro de la epístola, una gárgola femenina se toca los genitales, otra se acaricia los senos.
  • Destaca una figura masculina que exhibe su pene erecto, llevándose una mano a él y otra a la boca, en un gesto de placer o transformación bestial.

Transformación y Ambigüedad: Cabecera y Muro del Evangelio

El lado izquierdo (muro del evangelio) y la cabecera continúan la narrativa moralizante, aunque a veces de forma más velada:

  • Dos gárgolas femeninas en la cabecera se muestran en poses onanistas explícitas, frotándose las vulvas.
  • Las figuras del muro del evangelio parecen ilustrar una secuencia de transformación del ser humano en bestia a causa del pecado.
Ser Humano
Tentación / Pecado
Conversión en Bestia

Posible narrativa de transformación por el pecado.

La Torre y el Misterio del Tetramorfos

Las cuatro gárgolas de la torre-campanario han sido interpretadas como el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas). Sin embargo, su extraña fisionomía y la ambigüedad de algunos símbolos (el león y el buey podían tener connotaciones negativas) sugieren que también podrían participar de la función moralizante general del conjunto.

👼 (Mateo?) 🦁 (Marcos?) 🐂 (Lucas?) 🦅 (Juan?)

Símbolos tradicionalmente asociados a los evangelistas, pero con interpretaciones dudosas en este contexto.

Un Legado Artístico Único en Extremadura

Las gárgolas de Montehermoso, especialmente su colección de 6 figuras con explícitas actitudes erótico-onanistas, constituyen un conjunto excepcional dentro del arte gótico tardío español. Su audacia temática y concentración en un solo edificio las convierten en un caso de estudio relevante para comprender la expresión artística y las preocupaciones morales del siglo XVI.

Son un recordatorio de cómo el arte sacro podía integrar mensajes complejos y, a veces, perturbadores, destinados a guiar la conducta de los fieles.

Infografía basada en el estudio «Tesoros del camino: gárgolas onanistas de la parroquia de Montehermoso» del blog «Extremadura: caminos de cultura».

Una exploración visual del patrimonio oculto de Extremadura.

Adéntrate en el fascinante mundo de las gárgolas de la Parroquia de Montehermoso, Extremadura. Explora su enigmático simbolismo erótico-onanista, su historia gótica y el debate sobre su función moralizante. Un viaje único al arte medieval más atrevido.

Las Gárgolas de Montehermoso: Un Tesoro Gótico que Desafía el Tiempo

En el corazón de la pintoresca Extremadura, la Parroquia de la Asunción de María en Montehermoso alberga un secreto arquitectónico que ha cautivado a historiadores y curiosos por igual: sus enigmáticas gárgolas. Lejos de ser meros elementos decorativos o funcionales, dieciséis de estas criaturas de piedra adornan el exterior del templo, y entre ellas, seis destacan por sus sorprendentes y llamativas actitudes erótico-onanistas, un fenómeno inusualmente concentrado en el arte gótico español. Conocidas popularmente como los «lobos» por los lugareños, estas figuras nos invitan a un viaje a través del tiempo, desvelando capas de simbolismo, moralidad y la libertad creativa de los artistas medievales.

El Origen de las Gárgolas: Entre Dragones y Desagües

La historia de las gárgolas se remonta a antiguas leyendas y a una función eminentemente práctica. Una de las narrativas más célebres es la del dragón Gargouille de Ruan, domesticado por San Romanus en el siglo VII. La cabeza de esta bestia, inmune al fuego, fue colocada en el ayuntamiento de la ciudad, dando origen al nombre de estas esculturas. Sin embargo, otra teoría sugiere que el término castellano «gárgola» deriva del francés «gargouille,» que a su vez proviene de «gargouillier,» el sonido de un líquido en un tubo, aludiendo a su función principal: expulsar el agua de lluvia lejos de los muros de los edificios para protegerlos.

Aunque su propósito principal era funcional y estético, el simbolismo de las gárgolas ha sido objeto de debate. Algunos las consideraban meras expresiones de la libertad artística, mientras que otros veían en ellas una función apotropaica, es decir, ahuyentar los males que acechaban los templos. No obstante, la interpretación más extendida y relevante para el caso de Montehermoso es su papel moralizante: representaciones de demonios, vicios o seres pecadores que, por su mal obrar, no pudieron acceder al mundo celestial y permanecen junto a la Casa de Dios, advirtiendo a los fieles sobre las consecuencias del pecado y el alejamiento de la doctrina cristiana.

La Lujuria y el Pecado de Onán en el Arte Medieval

La Edad Media, especialmente durante el Románico y el Gótico, fue un periodo donde la Iglesia Católica se esforzó por instruir a una población mayoritariamente analfabeta a través de imágenes. La lujuria, considerada uno de los pecados capitales más temidos, fue un tema recurrente. Este «deseo sexual incontrolable» se vinculaba a actos «viles y despreciables» como el adulterio, la prostitución, y prácticas como la homosexualidad, el incesto, la zoofilia y, muy notablemente, la masturbación.

El pecado de Onán, extraído del Génesis (Capítulo 38, Versículos 8-10), se convirtió en un símbolo de la condena de la eyaculación fuera de la procreación. Onán, al negarse a dar descendencia a la viuda de su hermano, derramó su simiente en el suelo, incurriendo en la ira divina. Esta narrativa bíblica sirvió de base para la representación de figuras masculinas y femeninas entregadas a actos de auto-placer, con el fin de advertir sobre las graves consecuencias espirituales de tales faltas.

Las Gárgolas Onanistas de Montehermoso: Un Caso Excepcional

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Montehermoso, cuya construcción se inició en el siglo XVI siguiendo el estilo del Gótico extremeño tradicional, es un ejemplo fascinante de cómo estas representaciones moralizantes cobraron vida en piedra. De las dieciséis gárgolas que adornan sus fachadas y torre, la concentración de figuras erótico-onanistas es notable, especialmente en el muro de la epístola (lado derecho) y en la portada.

Entre las más destacadas, encontramos:

  • En la portada, una figura «infálica» que, aunque su interpretación es debatida (podría ser un falo, una cola o un palo), se presenta con una expresión placentera y pezuñas en lugar de pies, simbolizando su conversión animal por el pecado.
  • En el muro de la epístola, una gárgola femenina con grandes pechos se frota los genitales, mientras otra se acaricia los senos. Más adelante, una figura masculina muestra sus órganos reproductores externos, llevando una mano a su pene erecto y la otra a su boca abierta, con un rostro tosco que podría reflejar la simpleza del pecador o su lenta transformación en bestia.
  • En la cabecera del templo, dos gárgolas femeninas adicionales se presentan en poses onanistas, frotándose las vulvas y mostrando fauces abiertas en señal de placer.

Las gárgolas del lado del evangelio (muro izquierdo), aunque no son explícitamente eróticas, sugieren una narrativa de conversión humana a animal a través del pecado, con figuras que evolucionan de lo antropomorfo a lo zoomorfo, con rasgos demoníacos o de «razas infieles» en sus partes bajas, culminando en representaciones de animales con genitales expuestos.

Incluso las cuatro gárgolas de la torre-campanario, a menudo interpretadas como el Tetramorfos (los símbolos de los Evangelistas), presentan ambigüedades. La figura que debería representar al ángel de San Mateo es extraña y demoníaca, y el león y el buey podían tener connotaciones negativas en el bestiario medieval. Esto sugiere que también estas figuras podrían estar imbuidas de una función moralizante, encarnando simbología pecaminosa.

Reflexión Final: Un Diálogo con el Pasado

Las gárgolas de Montehermoso son mucho más que simples esculturas; son un legado artístico y cultural que nos habla de las creencias, los miedos y la moralidad de una época. Su singular concentración de temas erótico-onanistas las convierte en un ejemplo sobresaliente del arte gótico español, ofreciendo una ventana a la compleja relación entre lo sagrado y lo profano en el imaginario medieval.

Observarlas es entablar un diálogo con el pasado, cuestionar las interpretaciones y apreciar la audacia de los artistas que, a través de la piedra, plasmaron advertencias eternas sobre la condición humana. Son, sin duda, un tesoro en el camino que merece ser explorado y comprendido en toda su fascinante complejidad. Su presencia nos recuerda que el arte, incluso en sus formas más inusuales, es un espejo de la sociedad que lo crea, invitándonos a reflexionar sobre nuestra propia historia y las múltiples facetas de la expresión humana.

Descubre el Secreto Escandaloso de las Gárgolas de Montehermoso

TE PUEDE INTERESAR

Portal de la Construcción 🏗🏗

Portal de la Construcción Descubre las últimas tendencias, tecnologías y normativas en construcción, arquitectura, ingeniería y diseño

  • Dos empresas deberán pagar un recargo a la viuda de un fallecido por amianto
    por Caro AJ on 26 de abril de 2025 at 16:24

    Un juzgado condena a dos empresas a pagar un recargo del 50% en las prestaciones a la viuda de un mecánico fallecido por exposición al amianto, destacando la falta de medidas de seguridad laboral. The post Dos empresas deberán pagar un recargo a la viuda de un fallecido por amianto appeared first on Portal de la Construcción.

  • Muere un obrero tras un accidente laboral al caerle encima un encofrado
    por Caro AJ on 12 de marzo de 2025 at 10:59

    Un obrero de 40 años fallece en Tres Cantos tras caerle parte de un encofrado en una obra. Conoce los detalles del accidente laboral y las investigaciones en curso. The post Muere un obrero tras un accidente laboral al caerle encima un encofrado appeared first on Portal de la Construcción.

  • Explosión en el Túnel de Miravete: 4 Muertos y 3 Heridos: Qué fallo
    por Caro AJ on 15 de febrero de 2025 at 16:03

    Una explosión incontrolada en el túnel de Miravete, Extremadura, deja 4 muertos y 3 heridos graves. Descubre los detalles del accidente, las víctimas y la investigación en curso. The post Explosión en el Túnel de Miravete: 4 Muertos y 3 Heridos: Qué fallo appeared first on Portal de la Construcción.

  • Reconstrucción del Sifón de El Bronco: Un Proyecto Clave para el Riego en el Valle del Alagón
    por Caro AJ on 4 de febrero de 2025 at 21:35

    Descubre cómo la reconstrucción del sifón de El Bronco en el Valle del Alagón permitirá regar 15.600 hectáreas, beneficiando a miles de agricultores y garantizando el suministro de agua para la próxima campaña de riego. The post Reconstrucción del Sifón de El Bronco: Un Proyecto Clave para el Riego en el Valle del Alagón appeared first on Portal de la Construcción.

  • Túnel de la Dehesa del Terzuelo: Tramo Talayuela-Plasencia (Ave)
    por Caro AJ on 18 de enero de 2025 at 17:12

    Túnel de la Dehesa del Terzuelo: Tramo Talayuela-Plasencia (Ave) Adif impulsa la Read more The post Túnel de la Dehesa del Terzuelo: Tramo Talayuela-Plasencia (Ave) appeared first on Portal de la Construcción.