
El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso Podcast Montehermoso
Descubre la fascinante historia de la «Fuente Encantada» de Montehermoso, un manantial que cautivó la infancia de Domingo Quijada González con su misteriosa temperatura. Explora la ciencia detrás de su «hechizo» y la triste realidad de su brocal desaparecido.
El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso: Un Viaje a Través del Tiempo y la Ciencia
Un Manantial con Alma: La Leyenda de la Fuente Encantada
En el corazón de Montehermoso, Cáceres, existe un manantial que ha trascendido el tiempo, no solo por su utilidad, sino por el misterio que envolvió la infancia del cronista oficial, Domingo Quijada González. Conocida oficialmente como la «Fuente de Juan Martín», para él y para muchos, siempre fue la «Fuente Encantada». Este apelativo no era casualidad; la fuente poseía una peculiaridad que desafiaba la lógica infantil: su agua se mantenía templada en invierno y fresca en verano, independientemente de la temperatura ambiente.
Ubicada en el «camino de la Balsa», que se deriva del «Cordel» o camino de Santibáñez, esta fuente era un punto vital para las tareas rurales, especialmente en los «Jerechales», donde la madre del cronista poseía huertos. Era el destino habitual para buscar el «líquido vital» cuando el arroyo Aceituna discurría turbio en invierno o cuando la sequedad del verano dejaba solo charcos insalubres. La constancia térmica del agua era un enigma que la mente infantil de Quijada solo podía atribuir a la magia, emanando incluso vapor en los días más fríos.
Desvelando el «Hechizo»: Ciencia y Nostalgia
El «encanto» de la fuente se mantuvo intacto hasta 1965, cuando, en 4º de Bachillerato, el profesor de Física y Química, el «hermano Alejandro», desveló el misterio. Tras un experimento sencillo pero revelador, Quijada comprobó que la fuente registraba casi la misma temperatura (17-18 grados centígrados) en cualquier época del año. La explicación era simple y científica: su escasa profundidad y su origen en las profundidades de un monte cercano hacían que su temperatura apenas variara. Así, el agua se sentía tibia en invierno (cuando la temperatura ambiente era menor) y fresca en verano (cuando el ambiente superaba los 30 o 40 grados).
Aunque la revelación disolvió la magia infantil, la experiencia fue de gran utilidad pedagógica para Quijada en su carrera como profesor de Física. Compartió esta anécdota y el experimento con sus alumnos de E.G.B. entre 1977 y 1991, demostrando la aplicación práctica de conceptos como el «calor absoluto y relativo». La cara de asombro de sus alumnos, al igual que la suya en su momento, es un recuerdo imborrable que subraya el valor de la curiosidad y la educación.
Un Patrimonio Perdido: La Desaparición del Brocal
Lamentablemente, la historia de la Fuente Encantada no está exenta de tristeza. Recientes fotografías enviadas por Lute Pulido revelan un acto de incivismo: el popular y elaborado brocal granítico de la fuente ha desaparecido. Este brocal, similar al de otras fuentes de la zona, ha sido sustraído, posiblemente para ser vendido o colocado en una propiedad privada.
Este acto no solo representa una pérdida material, sino también un daño irreparable al patrimonio cultural y emocional de Montehermoso. La eliminación de los guardas rurales, como señala el cronista, es un «error» que ha contribuido a la vulnerabilidad de estos tesoros. Aunque se ha colocado un brocal provisional de mampostería y cemento para evitar peligros, el encanto original, el «hechizo» que la hacía única, se ha desvanecido con la ausencia de su brocal original.
Reflexión Final: El Valor de lo Auténtico y la Conciencia Patrimonial
La historia de la Fuente Encantada de Montehermoso es un recordatorio conmovedor de cómo los lugares, incluso los más humildes, pueden albergar historias profundas y lecciones valiosas. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial. La curiosidad infantil que llevó a desentrañar un misterio natural se convierte en un legado educativo, mientras que la pérdida del brocal original subraya la necesidad urgente de una mayor conciencia y protección de nuestros bienes culturales. Que la historia de la Fuente Encantada sirva de inspiración para valorar y salvaguardar la autenticidad de nuestros pueblos y sus relatos.
Este artículo es una síntesis del publicado por: DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)
El Misterio de la Fuente Encantada de Montehermoso Podcast Montehermoso
Montehermoso Podcast Historia 🎙️ Montehermoso Podcast Historia Sumérgete en la historia de Montehermoso, el corazón de la tradición extremeña. En cada episodio exploramos sus raíces, leyendas, personajes ilustres, costumbres y transformaciones a lo largo del tiempo. Desde relatos orales hasta documentos olvidados, recuperamos la memoria de un pueblo con alma y legado. Ideal para curiosos, paisanos y amantes de la historia local. 📍 Un viaje sonoro por la historia viva de Montehermoso.
- Resumen La Fundición de las Campanas _ Montehermoso 2000por Karok Vidal Juan A on 11 de julio de 2025 at 09:07
En el corazón de Montehermoso, a orillas del río Alagón, la familia Rivera sigue dando vida a uno de los oficios más antiguos y sonoros: la fundición de campanas. Cada campana es una obra única, nacida del fuego, la paciencia y el saber hacer transmitido de generación en generación.Con la colaboración de Gabriel Rivera (padre), Gabriel Rivera (hijo), Eleuterio Rivera, Elena Redondo y Raúl Pérez.Guión y DirecciónEUGENIO MONESMAAyte. de DirecciónJOSÉ LUIS BLASCOFERNANDO GUALLAROperador de CámaraJOSÉ ESTEBAN VALLÉSRAUL ANDRÉS ……..✅ Ver artículo completo: https://bit.ly/44p5Gv1 👉
- Montehermoso y el arte sonoro que resiste el olvido: Talleres de Cencerros como legado vivopor Karok Vidal Juan A on 9 de julio de 2025 at 18:22
Descubre la historia y el presente de la cencerrería de Montehermoso, una artesanía ancestral que resiste el paso del tiempo con ingenio, pasión y una profunda raíz cultural. Conoce su proceso único, su impacto económico y social, las voces que lo mantienen vivo y el desafío de su supervivencia en el siglo XXI.✅Leer artículo completo: https://bit.ly/4nPSoPU
- La Calle del infierno en Montehermoso IIpor Karok Vidal Juan A on 29 de junio de 2025 at 13:30
Amigos y amigas, prepárense para un viaje nostálgico. Volvemos a las décadas prodigiosas de los ochenta y noventa en Montehermoso, años de ebullición y jolgorio, donde la juventud se desmelenaba en el epicentro de la fiesta del norte de Extremadura: la Calle Colón. O, como la bautizaron con ingenio y algo de picardía sus parroquianos, la «Calle del Infierno». ¡Ah, tiempos aquellos en los que la noche prometía aventuras y amaneceres inciertos!Para aquellos que, en su momento, andaban algo despistados y no se enteraron de tan singular apelativo, o para los más jóvenes que no vivieron aquella efervescencia, desempolvemos juntos el baúl de los recuerdos. Hagamos un ejercicio de memoria y revivamos, uno por uno, los templos de la diversión que jalonaban aquella mítica zona:Leer más
- Descubre la Historia de La Calle del Infierno en Montehermosopor Karok Vidal Juan A on 21 de junio de 2025 at 17:01
En los años 80 y 90, Montehermoso vivió una auténtica revolución nocturna en su famosa «Calle del Infierno», referencia de ocio en el norte de Extremadura. Descubre su historia, auge y decadencia. El nacimiento de una leyenda nocturnaA mediados de los años ochenta, Montehermoso fue testigo del surgimiento de una zona de ocio que cambiaría para siempre la vida social del pueblo y de toda la comarca. La movida comenzaba en la Plaza de España, continuaba por la calle José Antonio y, a mitad de trayecto, se bifurcaba por la calle Colón. Allí, pubs, burgers, discotecas y chupiterías brotaban como setas en otoño tras las primeras lluvias.Los fines de semana eran un hervidero. Desde primeras horas de la noche, la juventud llenaba las aceras con su presencia bulliciosa, entre saludos, risas y los primeros acordes que salían de los altavoces. Aquellos locales, a veces improvisados, se fueron consolidando rápidamente y, casi sin quererlo, convirtieron Montehermoso en un punto de referencia para todo el norte de Extremadura.Leer más
- Feria de Montehermoso 2025: La Transformación Histórica de Tradición a Festival de Vanguardiapor Karok Vidal Juan A on 13 de junio de 2025 at 17:22
Feria de Montehermoso 2025: La Transformación Histórica de Tradición a Festival de VanguardiaLa Feria de Junio de Montehermoso (Cáceres), una celebración con más de un siglo de historia, se encuentra en un punto de inflexión decisivo. Lo que comenzó en 1901 como una feria de ganado, nacida de una promesa personal, se prepara para su edición de 2025 con una transformación estratégica que busca redefinir su identidad. Abandonando el formato en declive de «feria de atracciones», la localidad apuesta por un festival cultural y de entretenimiento integral, diseñado para maximizar su potencial económico, atraer a un nuevo público y asegurar su relevancia en el competitivo panorama festivo de Extremadura.