
Montehermoso El Enigma de La Puente y la Fuente del Ronco, ¿Herencia Romana o Medieval?
Montehermoso: El Enigma de La Puente y la Fuente del Ronco
En los últimos tiempos, ha habido un notable interés en discutir y escribir sobre las obras que se presumen legados de los romanos. Entre estas, la Fuente del Ronco y La Puente (el puente sobre el arroyo Aceituna) en Montehermoso, Extremadura, destacan por su valor artístico y utilidad práctica. Ambas construcciones han capturado la atención de los investigadores, quienes han dedicado numerosas horas a su estudio.

Tradicionalmente, cualquier elemento arcaico cuyo origen se desconocía se atribuía a los «moros». Sin embargo, en años recientes, la tendencia ha cambiado, y lo antiguo y desconocido se adjudica a menudo a los romanos. Esta atribución es a veces correcta, pero en muchos casos es incorrecta o incompleta. La creencia popular sobre el origen romano de numerosos puentes, por ejemplo, contrasta con el hecho de que solo alrededor de treinta puentes en toda Extremadura están catalogados científicamente como romanos. Factores como el reclamo turístico, la falta de conocimiento histórico y artístico, y la escasez de estudios científicos han contribuido a estas atribuciones populares.
Es importante considerar, en primer lugar, que numerosas construcciones antiguas han sufrido el paso del tiempo, fenómenos naturales o daños humanos (especialmente en guerras), requiriendo restauraciones posteriores, lo que complica la investigación. En segundo lugar, durante las etapas medieval y renacentista, particularmente entre los siglos XIII y XVI, se imitaron las técnicas de construcción hidráulica romanas. La generalización de arcos de medio punto y bóvedas de cañón por su esbeltez, sobriedad y utilidad práctica muchas veces nos confunde. Montehermoso El Enigma de La Puente y la Fuente del Ronco
Fundamentos Históricos: Posibles Orígenes
Las obras de gran envergadura como La Puente y la Fuente del Ronco no se levantaban al azar, dado su coste. Aunque se desconoce quiénes y por qué las construyeron originalmente, se pueden plantear hipótesis basadas en condicionantes históricos.
Una hipótesis considera la posible existencia de una vía romana que podría haber conectado Coria con Cáparra, pasando por Montehermoso. Esta ruta, que atravesaría la Dehesa Boyal, evitaría tener que vadear el río Alagón, una tarea difícil excepto en verano. Además, este camino podría haber servido para transportar rocas graníticas desde la cantera de la Dehesa Boyal destinadas a la muralla de Coria y, posiblemente, a Cáparra. Sin embargo, las pruebas sugieren que, de existir, habría sido un simple camino más o menos adecentado, no una auténtica calzada romana, ya que no se han encontrado a lo largo de su trazado restos significativos de villas u otras edificaciones habituales en las calzadas romanas.
Calzada Romana
Los vestigios romanos se concentran más en las márgenes del Alagón, aunque se han hallado algunos elementos romanos dispersos en la Dehesa Boyal y el extrarradio de Montehermoso, como un fragmento de molino, una pila que es un sarcófago romano reutilizado, un verraco vetón también reutilizado, y los dos monumentos objeto de este análisis. Por ello, este sendero no se incluye en los mapas romanos más habituales.
Otra fase histórica relevante es la Repoblación del valle del Alagón a partir del siglo XIII, tras la dominación musulmana y el abandono de la zona. La creación de la Mancomunidad de Villa y Tierra de Galisteo y el surgimiento de nuevos asentamientos incluyeron a Montehermoso. La presencia del rey Alfonso IX de León en la fortaleza de La Atalaya en 1229, desde donde organizó la reconquista, sugiere la necesidad de infraestructuras para el movimiento de tropas y el bagaje militar.
Esto lleva a la hipótesis de que La Puente pudo ser edificada o reconstruida en este siglo XIII para facilitar el trasiego de tropas y la repoblación de la margen derecha del Alagón. Además, la conexión natural entre los castillos de La Atalaya y Palomero, propiedad de las Religiosas Comendadoras, pudo requerir este camino.
La Cañada Real Vizana
La creación del Honrado Concejo de La Mesta en 1273 y el establecimiento de las vías pecuarias también pudieron influir. La Cañada Real Vizana afectaba a esta comarca, y una red de veredas y coladas, coincidente hoy con el camino que pasa por La Puente y la Fuente del Ronco, comunicaba los pueblos del entorno con este cordel principal. La Mesta llegó a la zona a finales del siglo XIII o principios del XIV, buscando pastos de invierno y primavera. El paso del ganado por esta ruta habría requerido el adecentamiento o reparación de fuentes, lagunas y puentes, como los analizados.
No obstante, el autor considera poco probable que La Puente se construyera específicamente para la trashumancia, ya que el arroyo Aceituna suele tener poca agua en los meses de paso del ganado (junio y septiembre).
Finalmente, al inicio del siglo XVIII, la Guerra de Sucesión hizo que este sector cacereño necesitara un buen camino para el trasiego de tropas y bagaje militar. En una dovela basal de La Puente, en la margen derecha y superior, se aprecian claramente una marca del cantero y la fecha de 1702, en plena Guerra de Sucesión. Esto sugiere dos hipótesis clave: o el puente de piedra fue levantado por primera vez en ese año, o fue entonces cuando se reparó. Otras posibilidades anteriores a 1702, como acuerdos municipales, la influencia de jurisdicciones (ducado de Alba, obispado de Coria, la cruz marcada podría indicar influencia episcopal) o un proyecto local, también se consideran, aunque algunas menos plausibles por el coste.
La Fuente del Ronco: Análisis Técnico
Situada en la Cañada de los Rebollares, en una zona rica en agua subterránea y posiblemente en el trazado de la ruta pecuaria (y quizás romana). La Fuente del Ronco está construida con sillares graníticos, lo que la distingue de su entorno predominantemente de pizarra. Presenta dovelas en forma de cuña que componen un arco de medio punto (o una pequeña bóveda de medio cañón) con una clara disposición radial, rematada por una clave que sobresale. La parte inferior está protegida también con sillares graníticos.
La estructura se completa con cal, arena y lajas de pizarra, especialmente en la zona subterránea. Se utilizó el famoso opus signinum, muy común en la arquitectura e ingeniería hidráulica romanas. Sin embargo, este modelo constructivo de sillares y bóvedas también fue muy usual en la Edad Media e incluso después. Su aspecto técnico sugiere que no es una obra local y popular, sino que sigue cánones artísticos clásicos. El desplazamiento de algunos sillares y la presencia de piedras con posibles marcas o eliminaciones evidencian las diversas reparaciones sufridas a lo largo de la historia, lo que dificulta su análisis global. Existen otras fuentes similares en el entorno cuya adscripción a época medieval o romana también genera dudas entre los estudiosos.
La Puente: Estructura y Características
Este puente, que salva el arroyo Aceituna, está construido con sillares (en los arcos, pretil y tajamar) y mampostería granítica (en el resto). Las dovelas de los arcos son en forma de cuña y se insertan radialmente, similar a la fuente. Los sillares superiores de los pretiles son más rectangulares y están suavizados para evitar daños. El puente consta de dos arcos de distinto tamaño: el mayor, sobre el cauce principal, es de medio punto con bóveda de medio cañón; el menor, cerca del lagar, es rebajado. Entre ambos y en la parte superior, un tajamar triangular dividía la corriente en crecidas.
Aunque el tajamar es típico de puentes romanos, también se usaba en el medievo. En su cara norte, se aprecia una disimetría o desalineación, posiblemente resultado de la adaptación al terreno o de la reparación de principios del siglo XVIII. En el interior del arco mayor, son visibles muescas que sirvieron para sujetar la cimbra o armazón de madera durante la construcción del arco.
Como en la Fuente del Ronco, no hay inscripciones romanas en La Puente. Sin embargo, sí son visibles la marca del cantero y la fecha de 1702 en una dovela basal. Esto podría indicar que la reparación fue muy significativa o que se aprovechó una piedra original para grabar la fecha. Es común que los puentes populares sean denominados romanos sin serlo, o siendo reconstrucciones posteriores que reutilizan elementos o técnicas antiguas. El puente probablemente sirvió para facilitar el transporte local hacia Coria y Cáparra. Curiosamente, no figura en los catastros, interrogatorios o listas de caminos de los siglos XVIII y XIX, lo que sugiere que era una vía secundaria o terciaria.
El Dilema de la Datación Definitiva
Tanto La Puente como la Fuente del Ronco presentan características constructivas (sillares, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, tajamares) que fueron comunes tanto en la época romana como en la medieval y posterior. Las sucesivas restauraciones y el uso de técnicas que imitan estilos anteriores complican enormemente determinar su origen exacto. Es posible que ambas construcciones tuvieran un origen romano, fueran reconstruidas en la Edad Media (quizás durante la Repoblación), o levantadas o restauradas significativamente en 1702.
Para salir de dudas, serían necesarios estudios más rigurosos. Se proponen dos métodos científicos:
- El análisis de la cal: La cal se endurece con el tiempo, por lo que analizar muestras podría revelar diferentes etapas constructivas o de reparación. Sin embargo, esto requeriría desmantelar partes de la fuente.
- La prueba del Carbono-14 (mediante espectrometría de masas con acelerador) u otras técnicas arqueológicas: Aplicadas a muestras de los materiales, permitirían conocer la antigüedad con mayor precisión. Este método, sin embargo, es costoso.
Preguntas frecuentes sobre La Puente y la Fuente del Ronco
Una Reflexión Final sobre el Patrimonio
Más allá del debate exacto sobre cuándo fueron construidas o cuántas veces fueron restauradas, lo cierto es que La Puente y la Fuente del Ronco son parte de nuestro espléndido patrimonio cultural. Son obras dejadas por nuestros antepasados que han servido a la comunidad a lo largo de siglos, facilitando el tránsito, el comercio o el acceso al agua. Conocer su historia, sus posibles orígenes y el misterio que las rodea enriquece nuestra comprensión del territorio y de quienes nos precedieron. Independientemente de si fueron romanos, medievales o posteriores, lo verdaderamente valioso es su existencia misma, el recuerdo que encierran y la herencia que nos proporcionan.
Por ello, es fundamental conocerlas, amarlas y, sobre todo, protegerlas para las futuras generaciones. La historia de Montehermoso está escrita en sus piedras, y estas dos singulares construcciones son capítulos fascinantes de ese relato, invitándonos a la investigación y a la puesta en valor de nuestro legado.
Este artículo es una síntesis de la IA de notebook LM de Google del blog: Montehermoso Natural
Montehermoso El Enigma de La Puente y la Fuente del Ronco, ¿Herencia Romana o Medieval?
Te Recomendamos
Montehermoso Podcast Historia 🎙️ Montehermoso Podcast Historia Sumérgete en la historia de Montehermoso, el corazón de la tradición extremeña. En cada episodio exploramos sus raíces, leyendas, personajes ilustres, costumbres y transformaciones a lo largo del tiempo. Desde relatos orales hasta documentos olvidados, recuperamos la memoria de un pueblo con alma y legado. Ideal para curiosos, paisanos y amantes de la historia local. 📍 Un viaje sonoro por la historia viva de Montehermoso.
- Las Cuevas de las Potras Patrimonio Natural y Cultural de Montehermosopor Karok Vidal Juan A on 30 de agosto de 2025 at 16:32
Montehermoso: La Joya Escondida de Extremadura que Conquista al MundoMontehermoso, un encantador municipio en el norte de la provincia de Cáceres, se ha consolidado como un destino de gran valor natural y cultural, atrayendo la atención a nivel mundial. Este rincón de Extremadura combina paisajes impresionantes con una historia milenaria, ofreciendo una experiencia transformadora para sus visitantes. leer más
- Resumen La Fundición de las Campanas _ Montehermoso 2000por Karok Vidal Juan A on 11 de julio de 2025 at 09:07
En el corazón de Montehermoso, a orillas del río Alagón, la familia Rivera sigue dando vida a uno de los oficios más antiguos y sonoros: la fundición de campanas. Cada campana es una obra única, nacida del fuego, la paciencia y el saber hacer transmitido de generación en generación.Con la colaboración de Gabriel Rivera (padre), Gabriel Rivera (hijo), Eleuterio Rivera, Elena Redondo y Raúl Pérez.Guión y DirecciónEUGENIO MONESMAAyte. de DirecciónJOSÉ LUIS BLASCOFERNANDO GUALLAROperador de CámaraJOSÉ ESTEBAN VALLÉSRAUL ANDRÉS ……..✅ Ver artículo completo: https://bit.ly/44p5Gv1 👉
- Montehermoso y el arte sonoro que resiste el olvido: Talleres de Cencerros como legado vivopor Karok Vidal Juan A on 9 de julio de 2025 at 18:22
Descubre la historia y el presente de la cencerrería de Montehermoso, una artesanía ancestral que resiste el paso del tiempo con ingenio, pasión y una profunda raíz cultural. Conoce su proceso único, su impacto económico y social, las voces que lo mantienen vivo y el desafío de su supervivencia en el siglo XXI.✅Leer artículo completo: https://bit.ly/4nPSoPU
- La Calle del infierno en Montehermoso IIpor Karok Vidal Juan A on 29 de junio de 2025 at 13:30
Amigos y amigas, prepárense para un viaje nostálgico. Volvemos a las décadas prodigiosas de los ochenta y noventa en Montehermoso, años de ebullición y jolgorio, donde la juventud se desmelenaba en el epicentro de la fiesta del norte de Extremadura: la Calle Colón. O, como la bautizaron con ingenio y algo de picardía sus parroquianos, la «Calle del Infierno». ¡Ah, tiempos aquellos en los que la noche prometía aventuras y amaneceres inciertos!Para aquellos que, en su momento, andaban algo despistados y no se enteraron de tan singular apelativo, o para los más jóvenes que no vivieron aquella efervescencia, desempolvemos juntos el baúl de los recuerdos. Hagamos un ejercicio de memoria y revivamos, uno por uno, los templos de la diversión que jalonaban aquella mítica zona:Leer más
- Descubre la Historia de La Calle del Infierno en Montehermosopor Karok Vidal Juan A on 21 de junio de 2025 at 17:01
En los años 80 y 90, Montehermoso vivió una auténtica revolución nocturna en su famosa «Calle del Infierno», referencia de ocio en el norte de Extremadura. Descubre su historia, auge y decadencia. El nacimiento de una leyenda nocturnaA mediados de los años ochenta, Montehermoso fue testigo del surgimiento de una zona de ocio que cambiaría para siempre la vida social del pueblo y de toda la comarca. La movida comenzaba en la Plaza de España, continuaba por la calle José Antonio y, a mitad de trayecto, se bifurcaba por la calle Colón. Allí, pubs, burgers, discotecas y chupiterías brotaban como setas en otoño tras las primeras lluvias.Los fines de semana eran un hervidero. Desde primeras horas de la noche, la juventud llenaba las aceras con su presencia bulliciosa, entre saludos, risas y los primeros acordes que salían de los altavoces. Aquellos locales, a veces improvisados, se fueron consolidando rápidamente y, casi sin quererlo, convirtieron Montehermoso en un punto de referencia para todo el norte de Extremadura.Leer más