UN PASEO POR LA PREHISTORIA DE MONTEHERMOSO (Comarca del Valle del Alagón)

UN PASEO POR LA PREHISTORIA DE MONTEHERMOSO

Rutas para descubrir las Sacra Saxa

La dehesa boyal de Montehermoso se muestra como uno de los espacios más singulares y atractivos de Extremadura como consecuencia de sus importantes recursos naturales y patrimoniales, destacando los de carácter arqueológico sin olvidar el interesante legado etnográfico.

Dehesa en perfecto estado de conservación, claro ejemplo de paisaje cultural producto de la acción milenaria del hombre con el medio,

y declarada Parque Periurbano de Conservación y Ocio, que acoge importantes elementos

de arquitectura vernácula y patrimonio rural relacionados con la explotación ganadera tradicional de la dehesa como son chozos y zahúrdas que se remontan en algunos caso al siglo XVIII.

Un espacio de encinas centenarias, alcornoques, jaras y retamas… una bonita dicotomía donde converge el pasado con el presente, la naturaleza con el ser humano. A ello se añade un estupendo Museo Etnográfico que aparte de aperos de labranza, antiguos enseres domésticos recoge también el traje típico local, de los

más representativos de Extremadura, inmortalizado por el pintor universal Joaquín Sorolla en su obra “Visión de España”.

Importantes necrópolis prehistóricas  de Extremadura,

Y en plena dehesa encontramos una de las más importantes necrópolis prehistóricas  de Extremadura, compuestas por tres

grandes dólmenes de corredor, el Dolmen de la Gran Encina, el Dolmen del Tremal y el Gran Dolmen,  

datados en el III milenio antes de Cristo y elaborados con grandes bloques –ortóstatos- de piedra de granito, todo ello hace que actúe como un auténtico parque arqueológico a la vez que etnográfico.

En este recorrido se muestran otros  elementos de carácter pétreo representado por “La Piedra de los Boches”, un altar rupestre vinculado al

mundo vetón, y entendido como un lugar de ritos y sacrificios en la peculiar cosmovisión de aquellos pueblos célticos, que nos habla de la sacralidad del lugar.

En sus inmediaciones se localizan dos resbaladeras realizadas sobre granito, peñas sacras claramente prerromanas y relacionadas con ritos de fecundidad.

Como complemento, la ruta cuenta con tres interesantes elementos de arquitectura religiosa, la Iglesia de

Nuestra Sra. de la Asunción, del siglo XVI, la ermita de San Sebastián construida en el año 1742  y la ermita de San Antonio datada del siglo XVIII.

Descargas

1. Topoguía

2. Track para GPS :

 

Herramientas

Descargar APP Mapas de España (Instituto Geográfico Nacional)

UN PASEO POR LA PREHISTORIA DE MONTEHERMOSO


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Homenaje póstumo a Domingo Quijada en su pueblo natal: Montehermoso reconoce su legado cultural

Descubre cómo Montehermoso homenajeará al recordado Domingo Quijada en su pueblo natal y reconoce su legado cultural en la recuperación de la historia y cultura tradicional.

Leer más
Descubre la vibrante primavera cultural de Montehermoso 2023
Cultura

Descubre la vibrante primavera cultural de Montehermoso 2023

La primavera cultural de Montehermoso es uno de los eventos más esperados del año para los amantes del arte, la música y la cultura en general. Este año, la edición de 2023 promete ser aún más emocionante que las anteriores.

Leer más
Montehermoso, a por la declaración de su gorra como Bien de Interés Cultural
Cultura

La gorra montehermoseña: una tradición en Montehermoso y en la región

Montehermoso es un municipio de la comarca del Valle del Alagón en la provincia de Cáceres. Este pueblo es conocido por su rica historia, cultura y tradiciones que han pasado de generación en generación. Entre ellas, se encuentra la gorra montehermoseña, una prenda que ha sido utilizada por los habitantes de este lugar durante más de un siglo.

Leer más
RSS
Follow by Email