
Descubre Montehermoso: Un Tesoro de Patrimonio y tradiciones en Extremadura
Explora Montehermoso, la «Cuna del Tipismo Extremeño», y sumérgete en su rico patrimonio arqueológico, religioso y etnográfico. Desde dólmenes milenarios y ermitas históricas hasta su icónica gorra y la centenaria tradición campanera. Un viaje cultural imperdible en Cáceres.
Descubre Montehermoso: Un Tesoro Oculto de Patrimonio, Tradición y Encanto Extremeño
🎞️ Video podcast ilustrado de este artículo 👇
Introducción a Montehermoso: Cuna del Tipismo Extremeño
Situado en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura, Montehermoso se erige como un referente cultural y turístico, orgullosamente conocido como la «Cuna del Tipismo Extremeño». Este encantador municipio, con una extensión de 95 km², se localiza entre el río Alagón y el embalse del Borbollón, ofreciendo un paisaje natural de suaves ondulaciones. Su nombre, que significa «monte hermoso», alude a la rica cubierta vegetal no cultivada que caracterizó la zona en su fundación.
Montehermoso es un lugar donde la historia, la naturaleza y las tradiciones se entrelazan. Su economía, tradicionalmente agraria, destaca por los cultivos de regadío como el maíz, el pimiento, el tabaco y el tomate, así como por una importante actividad ganadera de ovino y vacuno. Sin embargo, lo que realmente distingue a Montehermoso es su vibrante patrimonio cultural, inmortalizado por artistas y estudiosos a lo largo de los siglos.
Un Viaje al Pasado: Patrimonio Arqueológico
La tierra de Montehermoso es un verdadero libro abierto de la historia, con restos que se remontan a la prehistoria. Los hallazgos más abundantes corresponden al Neolítico, especialmente en la Dehesa Boyal, declarada Parque Periurbano de Conservación y Ocio. Aquí se encuentran tres dólmenes principales: el Gran Dolmen, el Dolmen de la Gran Encina y el Dolmen del Tremal o Tremedal, datados en el III o IV milenio a.C. y construidos con grandes losas de granito. Además, se han contabilizado otros nueve dólmenes aún por desenterrar, y numerosas cistas que sugieren una evolución de enterramientos colectivos a individuales.
La presencia romana también es notable. En 1968, se descubrió un verraco ibérico de piedra, una escultura zoomorfa vetona, que sirvió como losa sepulcral para un niño. Esta pieza, que data de los siglos II-III d.C., se encuentra actualmente en la colección Eugenio Fontaneda en Palencia. Otro elemento único es el complejo santuario pétreo en la carretera de Aceituna, que incluye una «resbaladera» y un altar de sacrificios tallado en roca, asociado a antiguos ritos de fecundidad y la fiesta de la «vaca-mozas». También se conservan tramos de una calzada romana que unía Coria con la Vía de la Plata, así como aras votivas e inscripciones. La finca «La Jarilla» alberga un ajuar visigodo y tumbas antropomorfas de los siglos VI-VII d.C., reflejo de la Alta Edad Media.
Fe y Tradición: El Corazón Religioso de Montehermoso
El patrimonio religioso de Montehermoso es excepcionalmente rico, destacando la majestuosa Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural. Su construcción, realizada entre 1546 y 1569, exhibe un presbiterio poligonal cubierto por una bóveda de crucería y una nave con techumbre de madera. En su interior, sobresalen el retablo mayor del siglo XVII y diversos retablos barrocos del siglo XVIII. La esbelta torre-campanario, hecha de sillería de granito, se cree que fue una atalaya medieval reaprovechada y reformada en el siglo XVI.
Además de la iglesia principal, Montehermoso se distingue por sus siete ermitas, una particularidad que subraya la profunda devoción de sus habitantes. La mayoría son construcciones barrocas populares de los siglos XVII y XVIII. Entre ellas, la Ermita de San Antonio, restaurada en 1998, es una de las más apreciadas, descrita por visitantes como «la ermita más bonita del municipio». Alberga imágenes de San Antonio, la Virgen del Amparo y Santa Rita, con sus respectivas novenas en mayo y junio. La Ermita de la Virgen de Valdefuentes, sede de la patrona, guarda una talla románica de los siglos XII-XIII y es punto de la tradicional romería. Otras ermitas notables incluyen la del Cristo de los Remedios, San Bartolomé (patrón del pueblo junto a San Blas), San Sebastián y la antigua Ermita de Santiago, levantada por los Caballeros de la Orden de Santiago en el siglo XIII.
La Identidad Tejida: El Famoso Traje y la Gorra de Montehermoso
Sin duda, el elemento más emblemático de la identidad montehermoseña es su traje tradicional, especialmente la colorida gorra de mujer con espejo, que ha trascendido fronteras como símbolo de la indumentaria extremeña. Las primeras representaciones de esta gorra datan de 1888, en un grabado de Juan Comba para La Ilustración Española y Americana.
Contrario a mitos populares, la función original de la gorra era proteger del sol y adornar, siendo un elemento esencial para las mujeres montehermoseñas en su trabajo de campo y en los mercados. Se elabora artesanalmente con paja de centeno trenzada, adornada con lanas de colores, lentejuelas y botones de nácar. La tradición de clasificar la gorra por estado civil («soltera con espejo, casada sin espejo y viuda con adornos negros») es un mito desmentido; si bien los adornos variaban, la distinción principal se daba entre mujeres jóvenes, maduras y las que guardaban luto. La artesana Ana García Ruano es reconocida por haber reelaborado el diseño, adaptando el sombrero de ala ancha al moño femenino, elevando la copa y las alas en forma de visera, dando origen a la icónica gorra.
El traje y la gorra de Montehermoso han sido inmortalizados por fotógrafos de renombre como Luis Tarszensky, Ruth Matilda Anderson y José Ortiz Echagüe, y por el pintor Joaquín Sorolla en su célebre cuadro «El Mercado. Extremadura». Su relevancia es tal que se ha propuesto su declaración como Bien de Interés Cultural o Patrimonio Etnológico de Extremadura.
Artesanía Viva: Maestros Campaneros y Otras Tradiciones
La tradición artesanal de Montehermoso es un pilar fundamental de su cultura. Destaca especialmente la saga de los maestros campaneros Rivera, una familia que desde mediados del siglo XIX ha forjado campanas de bronce que resuenan en todo el mundo. La empresa Campanas Rivera, hoy en su quinta generación, es líder nacional en esta actividad.
Más allá de las campanas, el municipio cuenta con artesanos dedicados a la alfarería, la talabartería (albarderos), la espartería, la herrería y la artesanía textil, que elaboraban lienzos de lino. El Museo Etnográfico de Montehermoso, situado frente al Parque Municipal, es un espacio dedicado a preservar y exhibir esta rica herencia artesanal, con aperos de labranza, enseres domésticos antiguos y, por supuesto, una destacada colección de la gorra montehermoseña.
Fiestas y Celebraciones: El Calendario Festivo Montehermoseño
El calendario festivo de Montehermoso está repleto de celebraciones que reflejan la vitalidad de sus tradiciones. Las Fiestas de San Bartolomé, en agosto, son la festividad más grande del municipio, llegando a duplicar su población. Aunque San Antonio y San Blas fueron históricamente las fiestas principales, San Bartolomé ascendió a un lugar central, consolidando su importancia en un «motín» popular en 1899, cuando los vecinos desafiaron a las autoridades para celebrar el festejo taurino, un acto que hoy sigue siendo un pilar irrenunciable. La fiesta incluye rituales religiosos como la «bajada» y «subida» del santo, que sacralizan el espacio público.
Otra celebración destacada es la danza de «Los Negritos de San Blas», declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2006. Celebrada el 2 y 3 de febrero, esta danza implica que los participantes se tiñan la cara con corcho quemado, una tradición de profundo arraigo. La Romería de la Virgen de Valdefuentes, patrona de la localidad, tiene lugar dos semanas después del Domingo de Resurrección, e incluye la peculiar tradición de la «vaca-mozas», donde las jóvenes (y sus parejas) torean un novillo en la plaza.
Reflexión Final: Un Tesoro Vivo de Extremadura
Montehermoso es mucho más que un punto en el mapa; es un lugar donde cada piedra, cada bordado, cada tradición oral, cuenta una historia milenaria. Su capacidad para preservar y reinterpretar su pasado, desde los ritos prehistóricos hasta las manifestaciones contemporáneas, lo convierte en un destino cultural de inmenso valor. La dedicación de sus habitantes a mantener vivas sus costumbres y oficios tradicionales, a pesar de los desafíos del tiempo, es un testimonio de su identidad y orgullo.
Proteger y promover este rico patrimonio es esencial, no solo para las generaciones futuras de montehermoseños, sino para todos aquellos que buscan conectar con la autenticidad de la cultura extremeña. Montehermoso nos invita a un viaje inmersivo, donde cada rincón desvela un fragmento de una historia compartida, vibrante y llena de encanto.
Línea de Tiempo de Montehermoso
Prehistoria (Achelense, Neolítico, Calcolítico)
Descubre Montehermoso: Un Tesoro de Patrimonio y tradiciones en Extremadura